«Ciertas escrituras aluden hoy al fracaso»

Para Mónica Bernabé, autora del prólogo de la antología de relatos de no ficción «Idea Crónica», «aquellas narrativas marcadas por lo utópico y el verosímil 'macondista' de América Latina han dejado lugar a ciertas escrituras que referencian a la derrota, al fracaso y a un interés por registrar algo de lo real».

«En este intento la crónica es ejemplar: le acaban de dar el premio Rulfo al mexicano Carlos Monsiváis, lo que también es el reconocimiento a un género que siempre fue pensado como marginal o como el modo en que los escritores se ganan la vida en el periódico. Creo que hay un prejuicio sobre lo que se considera la alta o buena literatura», disparó Bernabé en diálogo con Télam.

Hay cuestiones que están siendo repensadas, remarcó la profesora de literatura contemporánea y latinoamericana «como el tema del fracaso y el regreso de las utopías y por otro lado el tema del género novela y qué se entiende por el canon. Creo que hay un desmantelamiento de las fronteras de los géneros y un ingreso de la crónica a la novela».

Bernabé subrayó que la crónica cumplió diversas funciones a lo largo de la historia. «No es lo mismo la crónica de los cronistas de las Indias que la de Rubén Darío o José Martí o los cronistas actuales. Lo que me interesa es pensar en una matriz discursiva».

En estos días, «la literatura no refleja lo que está afuera, está construyendo paisajes, diseñando las ciudades. Hay un intento de capturar lo real, pero lo que se lee en la crónica no es la realidad».

«Si hay algo que ha caído -sostiene la especialista- es la posibilidad de acechar lo maravilloso. Monsiváis dice que todo conocimiento de lo que está afuera está mediatizado por los medios. Cualquier construcción que uno haga hacia lo real o hacia lo que nos rodea está atravesada por la pantalla».

Al mismo tiempo, prosiguió Bernabé, «se intenta capturar algo de lo que queda afuera. Una tensión fuerte, un enrarecimiento».

Una de las diferencias con el realismo del siglo XlX es el montaje: «El tema de los cronistas que están reflexionando sobre el género, están escribiendo, pero no toman a la crónica como un ejercicio periodístico, sino que montan una serie de materiales».

La crónica, precisó Bernabé, «construye una topografía, apunta a pensar la ciudad estructurada a partir de nombres: de calles, de personas y situaciones. Ahí está la cuestión del montaje para construir nuevos mapas -algo que hace la crónica- y por donde se cuela la experiencia, el modo en que uno atraviesa la ciudad». (Télam).


Para Mónica Bernabé, autora del prólogo de la antología de relatos de no ficción "Idea Crónica", "aquellas narrativas marcadas por lo utópico y el verosímil 'macondista' de América Latina han dejado lugar a ciertas escrituras que referencian a la derrota, al fracaso y a un interés por registrar algo de lo real".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios