Cinco proyectos que marcaron tendencia en el 2016

Tiempo de balance. Arquitectos de la región eligen las obras más destacadas del año en el mundo, el país y la Norpatagonia.

Con el nuevo año en puerta y de la mano de los arquitectos que nos acompañaron durante las ediciones del 2016, decidimos repasar obras internacionales, nacionales y regionales que se hayan destacado. Confiamos en su criterio, validado por sus obras y por las referencias señaladas para esta oportunidad.

Algunos de los profesionales se animaron a mencionar que, si bien bajó la cantidad de superficie construida y no hubo grandes obras de edificios, en nuestra región se destaca en Neuquén capital la recientemente inaugurada Torre del Banco Provincia de Neuquén. Sus recursos de arquitectura sustentable, la gran envergadura de la obra, lo que aún falta por construir parecen ser sus puntos destacables.

Mientras, a nivel nacional resalta el establecimiento Establos Figueras El Yacaré, del estudio Ramos, en la ciudad de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, proyecto ganador de la medalla de plata en la Bienal de arquitectura de Venecia 2016 gracias a sus cualidades espaciales y la excelente relación lograda entre espacios destinados a diferentes usos y usuarios y por su relación armónica con el paisaje de la pampa húmeda argentina.

El edificio está construido para albergar las actividades propias de la cría de caballos, así como vivienda familiar.

En lo relativo al mundo, llama la atención Oculus, de Santiago Calatrava, en el Ground Zero de Nueva York. Se trata de una estación de transferencia ubicada en el centro del Financial District de Manhattan. Fue inaugurada después de doce años de construcción. Comenzó siendo, en el borrador de su creador, como “un niño liberando una paloma”, en memoria de los atentados del 11 de septiembre. En un futuro albergará, además de estaciones de subterráneos y trenes, un centro comercial y restaurantes. Por su implantación emblemática ya se convirtió en un hito de la ciudad como en un ícono de la arquitectura contemporánea.

En Medellín, Colombia, nos encontramos con un edificio de apart-suites emplazado en el tejido urbano de la ladera suroriental de la ciudad. Energy Living se materializa a través de la suma de prismas rectangulares que se agrupan en altura para buscar la mejor orientación a diferentes lugares de la ciudad.

Ofrece soluciones de vivienda para personas solas o parejas, con 71 departamentos entre 53 y 130 m², con espacios modulares y flexibles que permiten diseños de diferentes tipologías de habitación.

El proyecto abre su perímetro a través de terrazas, balcones o ventanales con vistas intencionalmente dirigidas. La disposición de estos prismas genera escenarios diversos: vistas al sur y al norte del valle, al río, a las montañas cercanas, a los cerros occidentales lejanos, a la metrópoli de cemento y ladrillo y al verde intenso.

En Uruguay el arquitecto Carlos Ott, realizó dentro del barrio privado Laguna Escondida, de José Ignacio, la capilla Virgen de las Arenas.

La obra es una síntesis de dos manos juntas en posición de oración. Lo llamativo es que no hay puertas ni paredes y que el interior se vuelve exterior y viceversa. Otro punto interesante es la proyección de las sombras que genera la especie de techo a dos aguas y de donde cuelga el crucifijo. Los materiales, hierro, madera y cemento alisado, hacen el resto de la composición.

Desde el dibujo arquitectónico y la implantación se buscó que el proyecto se volviera una escultura dentro del entorno natural del ojo de agua que tiene la urbanización.

No nos cabe duda de que estamos dejando obras y proyectos de lado, más no queríamos dejar de proponer la visualización de estas que marcaron y marcarán tendencia el año venidero.

Energy Living

Medellín

Superficie: 12.114,96 m²

Arquitectos: Andrés Felipe Mesa Trujillo, Kevin García Alvis de M+ Group

La planta arquitectónica es un cuadrado de 21 x 21 m, en cuyo centro se ubica el punto fijo de circulaciones verticales y las áreas técnicas para ocupar el perímetro del edificio con las unidades habitacionales.

Oculus en Ground Zero Nueva York

Costó 4.000 millones de dólares.

Se construyó en 12 años.

Su arquitecto, Santiago Calatrava, definió la obra como “una paloma a punto de emprender vuelo”.

Conectará hasta once líneas de subte con el tren.

Capilla Virgen de las Arenas, Uruguay

Para este proyecto se privilegió la convivencia con el ambiente natural. Es una gran obra en el marco de un reconocido barrio privado de José Ignacio en Uruguay.

Los materiales utilizados son locales.

Carlos Ott fue su arquitecto.

Establos Figueras

General Rodríguez

Del Estudio Ramos

Superficie: 3.600 m²

Se destaca el uso de maderas locales, la relación con el agua para lograr armonía con el resto del proyecto y la necesidad de materiales con bajo mantenimiento.

Torre del BPN

Neuquén

Superficie: 10.590 m²

Presupuesto de $ 189 millones invertido para la primera etapa del proyecto, que comenzó en julio del 2014.

Proyecto ganador de arquitectura de Dinamo Arquitectura.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios