Cocaleros presionarán por ley de hidrocarburos

Realizarán marchas y vigilias al Congreso cuando el Senado boliviano trate el proyecto. Petroleras dicen que la ley es "confiscatoria".

LA PAZ (DPA) – Evo Morales, líder de la oposición en Bolivia, anunció que los cocaleros pedirán radicalizar las acciones en defensa de los hidrocarburos con marchas y vigilias alrededor del Congreso, a la espera del debate de la ley petrolera en el Senado.

El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS) dijo que después de un encuentro entre las seis federaciones cocaleras, se decidió proponer estas medidas en una próxima reunión con la Central Obrera Boliviana (COB). «Hemos cambiado el método de lucha, de los bloqueos a las medidas efectivas y emblemáticas acordes a la defensa de los intereses patrióticos», explicó.

Indicó que centenares de campesinos se trasladarán desde el próximo martes al Senado para realizar un 'pijcheo' (masticar coca) y vigilar la aprobación los artículos contemplados en la ley petrolera aprobada por la Cámara baja.

Reiteró igualmente la propuesta de elevar de 18 a 50% el cobro de regalías a las petroleras, que han manifestado sus reparos al proyecto de ley de los diputados, que pasará al Congreso. » Vamos a insistir para obtener regalías petroleras de 50%», añadió.

El pasado miércoles, poco después de que la Cámara de diputados diera su visto bueno a un régimen tributario que contempla un 32 por ciento de impuestos y 18 por ciento de regalías, los grupos sociales anunciaron una tregua que permitió levantar los bloqueos.

El proyecto del ley de hidrocarburos aprobado en la Cámara de Diputados recientemente es confiscatorio para las empresas, según un comunicado emitido el domingo por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).

«De prosperar el proyecto de ley de hidrocarburos que fuera aprobado por la Honorable Cámara de Diputados se producirá una confiscación de las inversiones realizadas en el país'', sostiene.

Algunas empresas como Petrobras de Brasil, Repsol YPF de España y British Gas de Gran Bretaña ya han expresado su desacuerdo con la ley. Las dos primeras han señalado que será difícil que inviertan más en Bolivia y la tercera que analiza la posibilidad de abrir un juicio al Estado. Desde 1997, las transnacionales han invertido en Bolivia cerca de 3.500 millones de dólares, según sus informes.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios