Cómo funcionará el registro único de adopciones
Fue creado por el gobierno para transparentar y agilizar trámites.
Lograr transparencia y celeridad en la tramitación para obtener la guarda y tenencia de menores. Con ese objetivo el Gobierno puso en marcha el registro único nacional de adopciones, buscando acelerar un trámite que actualmente demanda un promedio de entre tres y cinco años.
El presidente Néstor Kirchner firmó la reglamentación del decreto 383 para habilitar el inicio de este nuevo instrumento que, según aseguró el ministro de Justicia, Horacio Rosatti, «ayudará a terminar con situaciones de arbitrariedad» en la adopción de menores.
En el registro figurará una nómina de personas dispuestas a la guarda o adopción de menores que fueron admitidas porque reúnen los requisitos exigidos por la legislación, y otra de los aspirantes rechazados, donde figurarán los motivos y la posibilidad de subsanar estas causales.
También habrá un listado de menores en guarda y pasibles de ser entregados en adopción y un último de chicos que ya fueron entregados, según informó el ministro de Justicia.
Estas nóminas se conformarán con la información remitida por los juzgados a cargo de los tramites de los juicios y será mantenida en absoluta reserva.
En nuestra región, funcionarios de Río Negro y Neuquén aseguraron que analizarán en detalle la nueva ley antes de asumir una posición.
«Este registro pretende garantizar simplicidad, transparencia, privacidad, certeza y confianza en la base de datos en un tema tan importante y sensible», destacó Rosatti.
El ministro también resaltó que «se trata de evitar la peregrinación que muchas veces se ve en personas que quieren adoptar o tener en guarda a un menor y van deambulando de provincia en provincia».
Rosatti admitió que el Estado desconoce la cantidad de familias con deseo de adoptar a un chico y también el número exacto de menores sin padres y consideró que esa falencia se subsanará con esta base de datos a crear.
El ministro estimó, además, que actualmente los trámites para la adopción «duran en promedio entre 3 y 5 años».
Distintas fuentes indicaron que sólo en la Capital Federal existe un registro que cuenta con un promedio de 380 postulantes a adoptar que cada año se inscriben a la espera de lograr el sueño del hijo que formalice la familia.
Sin embargo, sólo 30 niños de entre 0 y 6 años son incorporados a las bases de datos que existen en la Capital cada 12 meses, al tiempo que no menos de 800 que tienen más de esa edad aguardan la adopción.
En el resto del país la información está muy fragmentada, debido a que -por un lado- los postulantes se anotan en los registros locales de adoptantes pese a no vivir en el distrito y -por otro- funcionan canales «informales» que gestionan la localización de niños pasibles de ser adoptados y de adultos con vocación de sumar un integrante a su grupo familiar.
Al respecto, el jefe de Gabinete de la Secretaría de Gestión y Articulación Institucional del Ministerio de Desarrollo Social, Pablo Villegas, remarcó que el registro busca «transparentar, agilizar y eco
nomizar el largo caminar que tienen las familias en su búsqueda por adoptar un chico».
Invitación a las provincias
También invitó a las provincias argentinas a sumarse al proyecto y destacó que «el desafío es contar, en el futuro, con una legislación única de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia».
Hasta hoy no existe en Argentina una estadística que cuantifique la cantidad de adultos interesados en adoptar niños.
Pese a la reserva, se pudo establecer con un estudio provincia por provincia que hasta el 2004 la Argentina contaba con más de 20.000 niños internados en Institutos de Menores, de los que poco más de 3.000 están en conflicto con la ley penal.
Villegas precisó que la intención del registro es «evitar la judicialización» de los menores y «acortar la discrecionalidad amplia que existía hoy tanto en los juzgados de familia, como en los registros provinciales y las instituciones no gubernamentales». (Télam-DyN)
Notas asociadas: Neuquén aún no tiene una posición asumida Río Negro: «No agrega ni quita nada»
Notas asociadas: Neuquén aún no tiene una posición asumida Río Negro: «No agrega ni quita nada»
Lograr transparencia y celeridad en la tramitación para obtener la guarda y tenencia de menores. Con ese objetivo el Gobierno puso en marcha el registro único nacional de adopciones, buscando acelerar un trámite que actualmente demanda un promedio de entre tres y cinco años.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios