Cómo integrar un Bariloche partido

La ciudad presenta altos niveles de fragmentación geográfica y segregación social, señala un estudio urbanístico del instituto Cietes, de la Universidad de Río Negro. Agrupó a los barrios en sectores con características propias y propone políticas alternativas.

La configuración urbana de Bariloche, que históricamente fue objeto de numerosos diagnósticos, presenta un alto grado de segregación y fragmentación que no puede resolverse sólo con las políticas habitacionales clásicas, que priorizan la regularización de la propiedad de la tierra.

Esa conclusión se desprende de un estudio realizado por el grupo Cietes, de la Universidad Nacional de Río Negro, que plantea la inconveniencia de consolidar la segmentación social de los barrios y sugiere la aplicación de medidas más activas que faciliten la mezcla o “integración”.

El trabajo fue expuesto el jueves en un coloquio abierto y describe la distribución de los barrios de la ciudad, a los que agrupa por variables relacionadas con la ubicación geográfica, el acceso a infraestructura y el “régimen de tenencia” de los inmuebles. Clasifica a los barrios en 11 “clusters” o sectores con particularidades propias, que van desde los barrios céntricos consolidados, los barrios periurbanos “con grandes restricciones en infraestructura y bajo nivel socioeconómico”, hasta los barrios “de sectores medios agrestes”, como Colonia Suiza o Lago Gutiérrez.

Uno de los investigadores que firma el trabajo, Tomás Guevara, dijo que Bariloche tiene áreas “que se vuelven muy heterogéneas” y que el propósito socialmente recomendable de propiciar la “mezcla” choca con limitantes concretos, que en algunos casos tienen que ver con las barreras geográficas, como cerros y cursos de agua, que son inexistentes en otras ciudades.

Explicó que algunas políticas que apuntaron a generar nuevas urbanizaciones a través de cooperativas, mutuales y entidades intermedias que agrupan oficios –como policías, empleados de comercio, docentes, periodistas u otros–, están “contraindicadas”.

Señaló que es un tema “difícil de abordar” desde las políticas públicas y que existe consenso desde el punto de vista académico en señalar que “los sectores de alta vulnerabilidad, cuando están muy concentrados (en determinados barrios), tienden a que esas condiciones se perpetúen”.

Además de Guevara, son coautores del trabajo Andrés Niembro y Eugenia Cavanagh, todos investigadores del Cietes (Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad). En las conclusiones señalan que “las políticas que busquen la integración sociourbana deberían promover un cumplimiento efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales de los grupos a ser impactados y no sólo limitarse a poner en marcha políticas habitacionales”.

Guevara señaló que el municipio en la actualidad trabaja casi exclusivamente en programas de “regularización” de tierras, hasta ahora con pocos resultados, y no hay complementos visibles que apunten a lo socio laboral.

Admitió que no sería fácil replicar criterios vigentes en otros países, donde por ejemplo se obliga a destinar en cada nuevo loteo un porcentaje a vivienda social, porque “generaría fuerte resistencia de los sectores medios”.

Pero subrayó que no hay solución posible con planes o programas fundados en la “tesis De Soto” (por el economista conservador peruano Hernando De Soto), según la cual el título de propiedad es la llave para la movilización del capital y el combate de la pobreza. “Fue un paradigma muy fuerte en la década del 90 que continúa hasta hoy –señaló el investigador–. Pero no puede ser la única política, porque hay otras formas válidas de tenencia. Por ejemplo el alquiler, si estuviera más regulado, o también la propiedad comunitaria”, dice.

“La política para revertir la segregación urbana debe atender lo laboral, los lazos sociales y la construcción de comunidad”.

Tomás Guevara, investigador del Cietes

Datos

“La política para revertir la segregación urbana debe atender lo laboral, los lazos sociales y la construcción de comunidad”.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios