Cómo nos afecta que julio del 2016 haya superado los récords globales de calor

La temperatura media mundial sobre la superficie terrestre y oceánica del mes pasado fue la más alta, tanto para julio como para cualquier mes, en el registro de datos globales del organismo meteorológico estadounidense, que data de 1880.

La Administración para la atmósfera y los océanos de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer en estos días los resultados correspondientes al mes de julio. Y ocurrió lo que se esperaba: otro mes récord. Julio de 2016 resultó ser el más caluroso a nivel global desde que hay registros en 1880. Y comparado con la serie 1951 – 1980 los valores estuvieron 0,84° C por encima del promedio (esto meteorológicamente es realmente mucho).

Es importante hacer algunas aclaraciones sobre estos resultados. Los valores que ha dado a conocer la NOAA se logran en base a datos que aportan todos los países, más satélites y otros elementos que son de uso internacional. Agencias como la UKMet del Reino Unido, el centro de meteorología de la Unión Europea y otros organismos llegan a la misma conclusión mes tras mes.

Y países como Argentina aportan a esta información al pertenecer a la red global que es controlada por la Organización Meteorológica Mundial.

Estos valores tienen implicancias mundiales, y hay que considerarlos por su importancia climática. Ya varias veces aclaramos que en meteorología, clima es el promedio del estado del tiempo a lo largo de muchos años. Al menos 30 años como la serie que se usa para comparar.

Por eso que un año sólo tenga más nevadas o determinado fenómeno especial no quiere decir nada por si solo. Pero los datos de este mes de julio son por demás relevantes. Ya son 14 meses consecutivos en los que los promedios mensuales van destronando a los anteriores. Julio de 2015 había sido récord, pero este julio lo destronó.

El punto es que la velocidad de incremento de la temperatura es cada vez mayor. En el caso del hemisferio norte, que en julio transita por el verano, las olas de calor este año han batido récords no sólo por los valores extremos, sino por su extensión.

Este dato es preocupante a nivel global porque la única manera de explicar una tendencia alcista de esta manera es por el aporte del hombre a la atmósfera. Es cierto que el clima tiene su propia dinámica, pero la velocidad de los cambios son realmente notables, y sólo se pueden explicar por ese aporte del ser humano.

En nuestro hemisferio, los cambios tienen otra dinámica porque la superficie oceánica domina sobre los continentes. Por ello, en el hemisferio norte los efectos son mucho más notorios y extremos. Pero en Argentina hay cambios que son realmente notorios. Las olas de calor tienden a ser cada año más extensas.

En la Patagonia

Y en el norte de la Patagonia, zonas como el Alto Valle ya sufren cada año de olas de calor más intensas y extensas. La meseta patagónica ha tenido en los últimos años un dominio de sequías por sobre períodos más húmedos. Y en la cordillera, si bien la cantidad de días con nieve no se han modificado sustancialmente, las cotas de nieve tienden a ser más altas y la permanencia menor.

Por todo esto, datos como el aportado por la NOAA tienen un valor supremo.

Son datos que deberían ser tomados muy en cuenta por todos los países. Porque se ven reflejados en incendios forestales cada vez más grandes y mortíferos. Enfermedades que llegan cada vez a más regiones, transportadas por mosquitos que ahora encuentran condiciones en zonas que antes tenían menores temperaturas.

Estos datos son mucho más que un número. Y no importa quien lo diga.

“La meseta patagónica ha tenido en los últimos años un dominio de sequías por sobre períodos más húmedos”.

“En la cordillera, las cotas de nieve tienden a ser más altas y la permanencia menor”.

Enzo Campetella,

meteorólogo.

El incremento

Datos

“La meseta patagónica ha tenido en los últimos años un dominio de sequías por sobre períodos más húmedos”.
“En la cordillera, las cotas de nieve tienden a ser más altas y la permanencia menor”.
0,84°C
fue el aumento de la temperatura promedio en julio último respecto del promedio global entre 1951 y 1980.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios