Cómo se realizó el estudio

ALLEN (AA).- «La etnografía es un área de estudio específica y el sesgo es cualitativo, se prioriza lo que dicen los nativos y cómo piensan. En el Alto Valle se han realizado muchos estudios de sociología rural, pero no ha habido un trabajo de este tipo donde el análisis tiene como anclaje principal lo que vive esa persona y cómo lo cuenta, qué significa para él», opinó Ferreyra.

La labor le demandó al antropólogo social alrededor de siete meses de continua y paciente observación de numerosas familias de productores focalizadas en la ciudad de Allen principalmente, donde se asienta el mayor número de productores de la zona. Meses de acompañarlos, incluso a los cortes de ruta, y convivir con ellos entre octubre del 2000 y mayo del 2001.

El profesional aseguró que «conocer la realidad cultural de cada grupo puede hacer a un diálogo a superar problemas e incluso a encarar políticas regionales.

El trabajo formó parte de una maestría en Antropología social, en el contexto de programa de Posgrado de la Universidad Nacional Misiones, al cual Ferreyra pudo acceder a través de una beca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad del Comahue (UNC). La tesis fue presentada y aprobada.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios