Comunicación bioceánica: una idea estratégica centenaria

Por Rodolfo Uez (Especial para "Río Negro")

Los proyectos constituyen la herramienta fundamental para el desarrollo. Esto no es una novedad.

Son entidades particularmente sensibles en el contexto económico-social y ambiental y tienen un ciclo de vida perfectamente identificable en el tiempo y el espacio.

Una de las particularidades de los proyectos es el denominado «período de maduración», que se extiende desde la factibilidad hasta la ejecución y puesta en operación.

Tanto los proyectos privados como públicos participan de esta secuencia y este período es variable dependiendo de una gran cantidad de factores.

Algunos de carácter interno del mismo proyecto y otros que constituyen externalidades al mismo.

Lo que estoy tratando de aclarar es que los proyectos, por más factibles que resulten, ya sea que su tasa interna de retorno sea favorable, que de su valuación social surja un impacto positivo significativo para la comunidad o que tenga asegurado el financiamiento, pasan indefectiblemente por este «período de maduración».

Es importante subrayar esta cuestión porque muchas veces (y de esto tenemos sobradas experiencias) hay proyectos que requieren de una tarea paciente, constante y efectiva, que lleve a la cristalización del objetivo deseado.

Muchos proyectos dejan de tener vigencia por la falta de acciones en el mediano plazo y aun siendo proyectos factibles, se caen por la inoperancia o por la falta de continuidad en la gestión de los mismos.

Sobre este particular aspecto me parece importante destacar una de las ventajas que en general ha caracterizado el accionar de la provincia de Neuquén en relación a los ejes de desarrollo y las estrategias a seguir.

La continuidad de los equipos técnicos ha asegurado el ingrediente básico de los proyectos y la gestión política ha impulsado el accionar, a lo largo de a veces sinuosos caminos, hacia la concreción de los proyectos.

Por eso resulta interesante mencionar el camino recorrido por esta pionera idea de unión de los océanos Altántico y Pacífico: el «Corredor Bioceánico del Sur».

Un emprendimiento regional de características especiales porque no solamente engloba a un espacio nacional determinado, sino que recorre el camino de la integración con Chile. Y también, debemos expresarlo aquí, resulta una vinculación estratégica con el Mercosur, abriendo los mercados del oeste de América y potencialmente los mercados del Este y Sudeste Asiático.

Otra de las características que vienen en apoyo de este proyecto es la actual tendencia a nivel mundial en el desarrollo de las comunicaciones por ferrocarril, tanto para el transporte de personas como de mercaderías.

Sumando intereses y apoyos a esta idea aparece el empresariado que se asocia fuertemente al proyecto, conjuntamente con las áreas de transporte específicas de nivel nacional, la Cancillería y los potenciales operadores del servicio ferroviario.

Sin ninguna duda se está llegando a lo que podríamos denominar «el punto óptimo» de maduración del proyecto, que permite asociar bajo los mismos objetivos a todos los involucrados en el emprendimiento.

No debemos perder de vista que las potencialidades de esta vía ferroviaria serán incrementadas, a partir de su ejecución, por el mismo dinamismo que impulsan las bases del comercio interno e internacional: un buen servicio, con ahorro de tiempo y menor costo.

Las bases están echadas, son sólidas, lo que equivale a decir que el proyecto es factible por su coherencia y consistencia.

Pero además, hay que pensar que solamente falta un tramo de material de vías de aproximadamente 220 km.

El crecimiento económico regional en el mediano plazo está íntimamente relacionado con este tipo de desafíos: una obra posible en el momento oportuno.


Los proyectos constituyen la herramienta fundamental para el desarrollo. Esto no es una novedad.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios