Con “Cerro Bayo”, el cine argentino se juega en San Sebastián

Filmada en Villa La Angostura, la película de Galardi participa por el premio mayor.

“Cerro Bayo”, de la neuquina Victoria Galardi será una de las 24 películas que competirá desde este viernes en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Además, Julia Roberts, que recibirá el Premio Donostia, y Javier Bardem, protagonistas de “Comer, rezar, amar”, serán este año los más esperados en la 58ª edición del Festival de la ciudad vasca. La actriz de “Pretty Woman” y el oscarizado Javier Bardem (”Sinn lugar para los débiles”, “Biutiful”) acudirán a San Sebastián para presentar esta producción “hollywoodense” de Ryan Murphy sobre el año sabático de Liz Gilbert por el mundo para encontrar la paz interior, que se presentará fuera de concurso. Julia Roberts también recibirá el Premio Donostia por su “muy completa” trayectoria, que “empezó muy joven” y que la llevó a convertirse en “un icono del cine americano y mundial”, según explicó el director del festival, Mikel Olaciregui. La mexicanas “Chicogrande”, de Felipe Cazals, y “Abel”, de Diego Luna, abrirán el viernes la puja. “Chicogrande” es una de las dos películas latinoamericanas que compiten en la sección oficial por la Concha de Oro, el máximo galardón de la cita de la ciudad vasca, junto con “Cerro Bayo”, de Galardi. “El cine latinoamericano siempre tiene una presencia fuerte en San Sebastián: como mayor festival en lengua española del mundo es la puerta natural de entrada del cine latinoamericano”, explicó Olaciregui. El filme del “maestro” Cazals “refleja un momento muy importante de la historia mexicana reciente en la que el ejército norteamericano quiere dar caza a Pancho Villa”, ahondó. “Cerro Bayo”, de corte intimista, es la segunda película de Galardi, quien en 2008 ya ganó el Premio de la Juventud por “Amorosa soledad”, codirigida con Martín Carranza. En una edición con una oferta “pluralista”, como su director define a todo el festival, se proyectarán un total de 193 películas, 15 de las cuales competirán en la sección oficial. Entre ellas “Amigo”, de John Sayles (“Lone Star”, “Hombres armados”), sobre la colonización estadounidense y española de Filipinas, a finales del siglo XIX, “Neds”, del británico Peter Mullan (”The Magdalene Sisters”), y “Misterios de Lisboa”, del veterano director francochileno Raúl Ruiz. Al lado, “propuestas mucho más innovadoras, desafiantes y creativas”, según Olaciregui, como “Genpin”, de la japonesa Naomi Kawase, y la radical “Aita”, del español José María de Orbe. La francesa “Elle s’appelait Sarah”, de Gilles Paquet-Brenner, protagonizada por la británica Kristin Scott-Thomas, se presenta en la sección oficial pero fuera de competición. El cineasta serbio Goran Paskaljevic presidirá el jurado oficial, que estará integrado entre otros por la directora peruana Claudia Llosa y el argentino Pablo Trapero. Fuera de concurso también se mostrará “Bicicleta, cullera, poma”, un documental del español Carles Bosch sobre la vida diaria del ex presidente del gobierno catalán Pasqual Maragall después de habérsele diagnosticado la enfermedad de Alzheimer. Las retrospectivas estarán dedicadas a un clásico, el director estadounidense Don Siegel (1912-1991), renovador del cine policiaco de los 60 y 70 y autor de “Harry el sucio”, “La ciudad sin ley” y “La fuga de alcatraz”, entre otras, y al cine documental contemporáneo en “Los nuevos caminos de la no ficción”, donde se estrenará entre otras “Aral, el mar perdido”, de la española Isabel Coixet. Además, cuatro directores latinoamericanos competirán por el premio Nuevos Directores. El año pasado la Concha de Oro a la Mejor Película fue para “City of life and death”, del director chino Lu Chuan.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios