Con gran convocatoria continúa el simposio internacional de peras

Además de los cientos de científicos de países productores participan profesionales y representantes del sector frutícola en especial del Alto Valle. Gran interés suscitó esta mañana la conferencia sobre la industria y la investigación de la pera en China.

NEUQUÉN

Continúa desarrollándose el XI Simposio Internacional de Peras en el Espacio Duam de Neuquén. Hoy, además de los 160 científicos que llegaron desde 25 países productores de pera, participan, además, 130 profesionales y representantes del sector frutícola de Argentina, en especial del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, en una jornada de traducción simultánea que tiene como objetivo dar a conocer investigaciones aplicables a la región.

Mucho interés suscitó en la mañana de hoy una conferencia sobre la industria y la investigación de la pera en China. Este país es el primer productor mundial de peras y primer exportador del Hemisferio Norte, con 13,5 millones de toneladas y 1,3 millones de hectáreas plantadas, en su mayoría de variedades asiáticas, lo que implica el 63% de la producción mundial y el 71% de la superficie cultivada del planeta con esta fruta. Además, el gigante asiático está teniendo una presencia cada vez más importante en el mercado europeo.

China ha desarrollando variedades nuevas, entre ellas algunas de color rojo. Si bien el 50% de sus cultivares son tradicionales, se expresó que algunos nuevos están liderando la producción en ciertas regiones en este momento. Por último, se destacó que desde 2008 ese país posee un Sistema de Investigación en Tecnología Industrial en el que 19 científicos investigan programas de mejoramiento de pera, germoplasma, fisiología, plagas y enfermedades, poscosecha y mercados. Además, este sistema cuenta con 20 estaciones experimentales distribuidas en las provincias de mayor producción.

Otros temas de importancia que se están tratando en el Simposio son:

-Mejoramiento genético de variedades y portainjertos en el mundo: en cuanto a variedades, la tendencia es obtener peras más atractivas para el consumidor, ya que en los últimos tiempos se ha producido una declinación del consumo per cápita de esta fruta. A la vez, se está trabajando en lograr un buen sabor y mejor conservación.

Nueva Zelanda, siempre a la vanguardia en cuanto a mejoramiento genético, está experimentando en la incorporación de sabores de otros frutos a las peras (por ejemplo, frutos tropicales y coco).

Brasil, principal importador de peras de Argentina, ya abastece con su producción propia al 20% del mercado local. Con la finalidad de producir más, implementó en 2006 un programa nacional de mejoramiento en cuanto a adaptación de cultivares.

Por su parte, Bélgica también prueba nuevos clones de Conference, en este caso porque el 90% de su producción corresponde a esta variedad, y está en la mira de un clon de color rojo.

Eficiencia productiva: el hincapié en este tema estuvo puesto en la necesidad de huertos más eficientes, productivos y con buen tamaño de fruta. En este sentido, se describieron distintos sistemas de cultivo con sus ventajas y desventajas y con una adaptabilidad diferente dependiendo de cada región. La tendencia en la actualidad es desarrollar plantas más pequeñas que requieran de menos insumos de mano de obra y mayor tamaño de fruta a través de raleo tanto químico como manual y de una conducción que permita mayor ingreso de luz en las plantas.

En cuanto a mejoras en cosecha, se describió el uso de plataformas para hacer más eficiente el uso de la mano de obra, más liviano el trabajo para el cosechador y evitar accidentes de trabajo. Como dato curioso, desde California se mostraron plataformas que cuentan con sistemas de iluminación que permiten cosechar de noche con temperaturas más agradables.

Otros temas que se trataron fueron las estrategias de optimizar la calidad organoléptica de la fruta en poscosecha, utilizando nuevas tecnologías como atmósfera controlada dinámica y otras ajustadas como el Smart Fresh y adelantar la maduración con etileno para lograr que las “peras de invierno” lleguen al consumidor en condiciones óptimas de consumo.

Hasta las 19 continúan las exposiciones y presentaciones de trabajos de investigación. Según se informó, hoy a las 17.30 se elegirá la próxima sede del Simposio Internacional de Peras que se realizará en 2013. En estos momentos se está entregando un premio a los ganadores de un Concurso sobre economía de la pera, para el cual se convocó a estudiantes de distintas

Mañana cierra el Simposio con una gira técnica por establecimientos frutícolas de la provincia de Río Negro, que tiene como objetivo que los disertantes extranjeros conozcan la fisonomía del Alto Valle y el trabajo en sus chacras y establecimientos de empaque.


NEUQUÉN

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios