Conclusiones para el futuro
Mediante su pormenorizado estudio, el Cippec entiende que la escasa competencia en general y, en especial, la ausencia de competencia en las fórmulas presidenciales llevaron a que las primarias adquirieran para los analistas, los partidos y la ciudadanía un sentido diferente del originalmente pensado. En consecuencia: • Las PASO no funcionaron en esta primera ocasión como un mecanismo de selección de candidatos sino en forma muy marginal. La expectativa de que distintas líneas dentro de cada partido presentaran listas de precandidatos y de este modo fueran los ciudadanos quienes finalmente eligieran a los candidatos no se plasmó en la realidad. A la hora de la oficialización de las listas predominó la decisión unilateral del líder o, en todo caso, la negociación entre las elites partidarias. • Como resultado, las PASO operaron como una instancia de competencia entre las agrupaciones en lugar de funcionar como un proceso de selección de candidatos. De hecho, en virtud de la cantidad de votos recibidos por la lista presidencial del FpV y de la distancia respecto del resto de los competidores, las primarias devinieron en una suerte de elección anticipada. • En este contexto, las PASO tuvieron profundos efectos políticos. Por un lado, cristalizaron la idea de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner será reelecta. Por el otro, modificaron las proyecciones de los partidos de la oposición de cara a las elecciones de octubre e inclusive produjeron reposicionamientos al interior de cada una de las fuerzas y en los diferentes distritos. Como consecuencia no intencionada, las PASO les restaron trascendencia a las elecciones generales de octubre.
Comentarios