Confeccionarán telas con pelo de cabra y guanaco

En Loncopué desarrollan un centro de genética de fibra animal. Trabajan con cabras criollas y de angora. También con llamas, pero apuntan a sumar guanacos y otros camélidos. Está en marcha un relevamiento de la capacidad de producción, para definir la compra de la maquinaria que se utilizará en la industrialización. El gobierno neuquino firmó un convenio de cooperación con la Universidad Católica de

NEUQUEN (AN).- El objetivo es ambicioso: que las finas motas de pelo de cabra que el viento arrastra hasta prenderlas en los arbustos de los campos se transformen, antes de que se pierdan en la nada, en finas telas de mohair y cachemir, y confeccionadas en la provincia, terminen en distinguidas prendas de vestir exhibidas en las vidrieras de negocios europeos y otras partes del mundo. En síntesis, esa es la premisa del centro de genética de fibra animal que desde hace un año se impulsa en Campana Mahuida, a veinte kilómetros de Loncopué.

Con el fin de acelerar el proyecto la provincia firmó un convenio de cooperación con la Universidad Católica de Córdoba, que ya tiene experiencia y desarrollos en el tema y cuyos técnicos vienen trabajando en la iniciativa neuquina. Se está en la etapa primaria del programa, pero hay un interesante camino recorrido que se plasma en instalaciones de galpones, infraestructura edilicia y corrales, campos cultivados y, lo que es más importante, planteles de animales traídos del exterior que garantizan la calidad de los pelos.

«Los aspectos básicos están. Ahora hay que encontrar la estrategia para encaminar el proceso de industrialización, desde la producción del pelo a la confección de las telas», sostuvo el secretario de Producción, Leandro Bertoya.

El funcionario añadió que el «negocio» no es cosechar el pelo y venderlo, sino someterlo a los pasos que permitan sumarle valor agregado. El programa parte de una base de trabajo desarrollado, «la idea ahora es cerrar todo el proceso: producir la materia prima, cosechar con los medios y en los tiempos precisos, clasificarla, hacer la tela y, en una etapa posterior, confeccionar la prenda».

Se proponen afianzar el proceso productivo del pelo para hacerlo rentable y de paso incorporar en él a los pequeños crianceros, que tendrán así motivo para permanecer en el campo y no tener que emigrar a los centros urbanos en busca de trabajo.

Para llevar a cabo ese objetivo, la Secretaría de Producción celebró a fines del año pasado un convenio de cooperación con la universidad cordobesa, que por un lado aportará el trabajo científico desarrollado en la materia y por otro le permitirá a la provincia incorporarse a un programa nacional que rescata este tipo de emprendimientos productivos.

Los técnicos de Córdoba ya estuvieron en Neuquén y ahora, junto a representantes provinciales, están abocados a hacer un relevamiento para determinar la capacidad de producción de la población de animales existentes, entre otros aspectos, y en función de ello determinar qué tipo de maquinaria corresponde adquirir. Con 600.000 animales,

Neuquén es la primera en cría de cabras. «Para mejorar el mohair trajimos un plantel de reproductores de Australia y Sudáfrica», dijo Bertoya.

La otra especie existente y en procesos productivos de pelo es la llama, que como el resto de los camélidos ofrece importantes ventajas cuando se habla de proyectos de explotación. El gobierno tiene previsto comprar, en el marco del programa de Sustentabilidad Productiva de Pequeños Rumiantes en Areas Desfavorecidas (Suprad), 60 llamas

para armar el plantel reproductor del centro de Campana Mahuida. Probablemente se las traiga de Aguada Guzmán, Río Negro.

Otra especie a incorporar al programa es el guanaco, por una diversidad de ventajas -entre ellas porque habitan los campos y compiten por los pastos con el vacuno- y sólo requiere ensayar la técnicas que permitan sacarle el pelo sin dañar su calidad de vida.

Cien hectáreas bajo riego

NEUQUEN (AN).- El centro de Campana Mahuida tiene una infraestructura básica que facilita la puesta en marcha del proyecto de producción de pelo de cabra, oveja, llama, guanaco, vicuña y alpaca. La existencia de edificios -dos viviendas-, maquinarias y corrales y una superficie de cien hectáreas bajo riego, le otorgan las condiciones ideales para impulsar el desarrollo del programa.

«El primer desafío es recuperar el mohair y el cachemir, que por no peinar las cabras en el tiempo -antes de la muda- y la forma, hoy se pierde. El segundo es su clasificación y el tercero que no hemos fijado es sumar al guanaco, por las ventajas que presenta», comentó el secretario de Producción, Leandro Bertoya.

Sostuvo que la propuesta es aprovechar las alternativas de iniciar procesos productivos a partir de actividades que no están explotadas en todas sus posibilidades. «Hoy tenemos el mohair, la cabra criolla con el cachemir y la oportunidad del guanaco. Son tres especies que no hay que introducir, sólo aprovecharlas. En lo que tenemos que acertar es en definir una estrategia para la industrialización de los productos», señaló Bertoya.

El centro depende actualmente del Ministerio de la Producción, pero está previsto que se creará un grupo de conducción que integrarán distintos sectores: la sociedad rural, las asociaciones de crianceros de productores de fibras y el intendente de Loncopué, quien actuará en representación de todos los intendentes en cuyas jurisdicciones haya producción de fibras.

El centro estará a cargo de un gerente, cargo para el que ya se hizo un concurso, pero que no se cubrió porque los postulantes no llegaron a satisfacer todos los requisitos.

Está en marcha un nuevo llamado para seleccionar al profesional, pero para no demorar el proceso se puso en el cargo a una funcionaria de la provincia.

Las posibilidades de rentabilidad son atractivas en la medida que se avance en la clasificación del pelo, el tejido y, en lo que sería el «broche» del proceso, la confección de las prendas.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios