Conflicto lechero puede ampliarse a más sectores

Fracasó la gestión del gobierno para hallar solución.

Tras extensas negociaciones, el gobierno no pudo resolver anoche el conflicto con los tamberos que reclaman un incremento de los precios en tranquera. La protesta puede derivar en un desabastecimiento del producto en las próximos horas.

Pero el conflicto no afecta sólo a los productores de leche y las cosas se complicaron mucho más tras el anuncio de Remes Lenicov de aplicar retenciones a las exportaciones agropecuarias. «Esto marca el quiebre de la Alianza con la producción», tronaron anoche las cuatro entidades grandes del agro.

Advirtieron que el conflicto lechero puede extenderse al resto de la actividad rural. Así lo expresó el titular de Confederaciones Rurales, Manuel Cabanellas, quien destacó que «no sólo no hay acuerdo con el tema lechero, sino que encima nos ponen retenciones. La respuesta del gobierno cuando hay exceso de gastos es trasladarlos al sector productivo».

La guerra láctea enfrenta a tamberos con industriales. Los últimos pasaron ayer por el Ministerio de la Producción, donde se llevan a cabo las negociaciones, sin lograr un consenso en la cuestión de los precios al público. Los tamberos pidieron un incremento del valor de referencia de su producto.

«Los supermercados se están llevando cerca del 55% del precio de la leche, mientras que el 15% es para el productor En esa situación no existe en el mundo una producción que pueda subsistir, crecer o ser rentable con una paticipación tan escasa en el precio final, detalló un tambero en la reunión.

.Tal cual afirmó el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Manuel Cabanellas, «seguimos sosteniendo la necesidad de que el precio sea de 21 centavos por litro de leche para febrero y de 24 para marzo».

Para el subsecretario de Alimentos, Roberto Domenech, la cuestión radica en un exceso de producción lechera que provoca la caída de los valores. «Tenemos 1.500 millones de litros de leche que no se han podido canalizar hacia la exportación», explicó.

En tanto, ayer a las cero comenzó un bloqueo por 72 horas de las salidas de camiones de las industrias lácteas en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, que no incluirá la entrega de leche a las plantas procesadoras.

Por su parte, el titular de los tamberos de Córdoba, Osvaldo Abrigo, dijo que la medida de fuerza «podría extenderse y dio por descontado que «en dos días más habrá desabastecimiento. «El miércoles, Córdoba y otras ciudades se quedarán sin leche, yogur, crema y hasta quesos».

En la región no prevén problemas para los próximos días. (DYN y AR)

Europa comprará más carne

El comisionado de Agricultura de la Unión Europea, Franz Fischler, propuso ayer en Bruselas ampliar el cupo de importaciones que el bloque realiza de carnes de alta calidad producidas en Argentina.

La información fue recibida con satisfacción por el canciller Carlos Ruckauf, quien destacó que se llegó «al final de la negociación en Barcelona entre el ministro de Agricultura de la Unión Europea y el secretario de Agricultura (argentino, Miguel Paulón) mediante el cual habrá diez mil toneladas más de carne que se exportarán este año, a partir de julio, a la UE».

Fischler indicó que se solicitará a los gobiernos nacionales del bloque de 15 naciones que integran la UE la posibilidad de incrementar en 10.000 toneladas la cuota de importación para la carne argentina de los cortes Hilton, consignó ayer la agencia italiana ANSA.

De aprobarse esa iniciativa, la cuota anual quedaría establecida en 28.000 toneladas, un tercio por encima de la cifra actual.

«La UE está demostrando que es una buena cliente y una buena amiga de Argentina», sostuvo Fischler en un comunicado que se conoció en Bruselas.

Agregó que «somos los primeros en tomar medidas comerciales expansionistas para ayudar a la recuperación de la economía argentina».

Respecto de la literal «vía libre» que el comisionado europeo dio hoy para conceder a la Argentina una cuota extra en los mercados del viejo mundo, sería de 10 mil toneladas de la carne de vacuno de la llamada «cuota Hilton» para el período entre julio de este año y junio del 2003. «Las situaciones excepcionales requieren respuestas excepcionales», destacó Fischler en Bruselas, refiriéndose a la medida que había sido anticipada el sábado en Buenos Aires. (DYN)

Sin problemas en la región

La leche que más se vende en la Patagonia es la larga vida. Por eso sólo una medida de fuerza de más de 15 días podría generar desabastecimiento en las cadenas de supermercados «La Anónima».

Así lo informó ayer el gerente regional de la empresa, Eduardo Del Prette.

Según mencionó, en alguna sucursales de la firma -no en la región del Alto Valle- tuvieron que poner como limitante la venta de tres o cuatro litros por persona para evitar la compra desmesurada.De todos modos, aseguró que sólo si la medida de fuerza fuera muy prolongada podría haber inconvenientes. «Acá está arraigado el consumo de leche larga vida», reconoció. Dijo que si la protesta se extendiera por 15 días podría notarse la falta de leche larga vida. Y en un mes, la leche en polvo.

En Viedma y Patagones, la protesta de tamberos no afecta inicialmente a los abastecedores y principales bocas de expendio, según indicaron varios supermercadistas.

(AC y AV)


Tras extensas negociaciones, el gobierno no pudo resolver anoche el conflicto con los tamberos que reclaman un incremento de los precios en tranquera. La protesta puede derivar en un desabastecimiento del producto en las próximos horas.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios