
Neuquén apuesta a la educación técnica: avanzan obras en toda la provincia
En el sur argentino, donde el invierno arrecia y la geografía impone desafíos, algo distinto se está construyendo: una provincia que entiende que el desarrollo empieza en las aulas.
Neuquén puso en marcha un ambicioso plan de expansión de la educación técnica, con obras que se despliegan en nueve localidades y una inversión histórica financiada con recursos provinciales.
La decisión no es improvisada. Es parte de un proyecto que busca formar a las nuevas generaciones con herramientas concretas, en sintonía con un modelo productivo regional que requiere técnicos, operarios especializados y mano de obra calificada. La meta: preparar el capital humano que acompañará el crecimiento energético, industrial y tecnológico de los próximos años.
EPET N° 25, la obra que necesitaba Plottier
La Escuela Provincial de Educación Técnica N° 25, ubicada en la pujante ciudad de Plottier, se convirtió en emblema de este proceso. Con más de 5.300 metros cuadrados de superficie, 26 talleres y una capacidad para 400 alumnos, será uno de los establecimientos más grandes y modernos de su tipo en la Patagonia.
Su construcción avanza a paso firme, con un 30% de obra ya ejecutada y un presupuesto de $7.813 millones. El edificio incluirá también laboratorio, biblioteca, diez aulas teóricas y un SUM de 700 metros cuadrados, lo que refleja el nivel de equipamiento e infraestructura planificado para esta generación de escuelas técnicas.

Durante su reciente visita a la obra, el gobernador Rolando Figueroa subrayó que se trata de una inversión estratégica: “Estamos construyendo más de 40.000 metros cuadrados para educación técnica. Lo hacemos con fondos del pueblo neuquino, para generar movilidad social y defender lo nuestro”. Lo acompañaron intendentes de las localidades beneficiadas, en un gesto político que muestra consenso en torno a la prioridad educativa.
Ocho nuevas EPET y una reforma estratégica
La EPET 25 no está sola. El plan incluye nuevas escuelas técnicas en Añelo, Centenario, Neuquén capital, Rincón de los Sauces, San Patricio del Chañar, San Martín de los Andes y Villa La Angostura, además de una reforma integral en la EPET N° 15 de Zapala. Cada una responde a las necesidades particulares de su región y amplía el alcance territorial del sistema técnico.
En algunos casos, las obras ya están en marcha. En otros, comenzarán en el segundo semestre de 2025. La meta del gobierno provincial es que para 2026, todos estos edificios estén en funcionamiento, permitiendo que más jóvenes se formen cerca de sus hogares y con salida laboral concreta.
Infraestructura también en escuelas especiales y centros de formación
Más allá de las EPET, la coordinación de Infraestructura del Ministerio de Educación se encuentra relevando y supervisando obras complementarias en otros establecimientos clave. En Loncopué, por ejemplo, se trabaja en la pileta climatizada del CEF N° 20 —con reparaciones en conductos, cielorrasos y sanitarios— y en la Escuela Primaria Especial N° 12, donde se ejecuta una refuncionalización estructural profunda.

En Senillosa, se está construyendo un nuevo espacio para el Centro de Formación Profesional N° 34, que incluirá instalaciones de gas natural y electricidad para sus talleres, además de un SUM con piso cerámico. La obra tiene un avance del 65% y se articula con los requerimientos técnicos que demanda el perfil productivo local.
En Caviahue, el flamante edificio del CPEM N° 74 ya fue inaugurado, marcando un antes y un después en la oferta educativa de la región cordillerana.
Una política pública con impacto real
Cada obra, cada metro construido, responde a una estrategia integral del gobierno neuquino: dotar al sistema educativo de infraestructura moderna, inclusiva y adaptada a los desafíos del presente. No es casual que muchas de estas escuelas se ubiquen en localidades ligadas a Vaca Muerta, al turismo o al agro neuquino. El objetivo es alinear la educación con la matriz productiva.