Volcán Tromen en territorio neuquino, uno de los gigantes a monitorear.

5 respuestas para entender qué está haciendo Neuquén para el control de sus volcanes

Neuquén trabaja en reforzar y completar el equipamiento de monitoreo de volcanes en la provincia. Por estos días se espera poder culminar con el material para supervisar la actividad volcánica en Tromen y Domuyo.

La provincia de Neuquén se encuentra en la etapa final de colocación de equipamiento para el monitoreo de actividad volcánica en el norte de la provincia. El subsecretario de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Martín Giusti, precisó que comenzaron a «completar la red de monitoreo iniciada en 2020 con los primeros volcanes que fueron Copahue, Lanín y el Complejo Volcánico Laguna del Maule. Ahora nos quedan Tromen y Domuyo y ya se cierra el circuito de vigilancia de volcanes dentro de la provincia”.

“Es muy importante tener monitoreados los volcanes y poder compartir la información con Chile porque esto lleva tranquilidad o no, depende del evento que tenga el volcán”, indicó el subsecretario Giusti.

Volcán Domuyo en Neuquén.


Resaltó que este equipamiento “permite cuidar a los pobladores locales y a los turistas que estén recorriendo cada sector. Nos ayuda a tener capacitaciones, a explicarle a la gente cómo funciona un volcán, tener prevenciones, en volcanes activos tener planes de contingencia donde se les explica vías de evacuación, tareas en conjunto con los gobiernos locales para abordar situaciones adversas. Es una muy buena herramienta tener estos equipamientos en los volcanes y terminar con los 5 volcanes que requería Nación que estén monitoreados”.

«Es una muy buena herramienta tener estos equipamientos en los volcanes y terminar con los 5 volcanes que requería Nación que estén monitoreados”.

Martín Giusti, subsecretario de Defensa Civil y Protección Ciudadana de Neuquén.

A continuación un breve repaso de los aspectos más importantes de la actividad que está realizando la provincia de Neuquén en este sentido:

PREGUNTA: ¿Cuál es el objetivo y la importancia de este trabajo que se está realizando en los volcanes neuquinos?

RESPUESTA: El objetivo es instalar las primeras redes de monitoreo volcánico multiparamétricos en los volcanes Tromen y Domuyo, permitiendo completar el trabajo iniciado en el año 2020, el cual ya ha permitido la instalación de las redes de los volcanes Copahue, Lanín y Laguna del Maule. De esta forma se finalizará este gran trabajo convirtiendo a la provincia de Neuquén en la primera provincia del país en monitorear la totalidad de sus principales volcanes activos y la posibilidad de generar alertas tempranas que posibiliten salvaguardar la vida de los neuquinos y neuquinas.

P: ¿En qué etapa están los trabajos y cuándo finalizarían las tareas?

R: Los trabajos se iniciaron a mediados de octubre cuando un equipo del SEGEMAR en conjunto con OPTIC y Protección Civil de Neuquén instalaron los 2 nodos satelitales en las localidades de Varvarco y Buta Ranquil, que posibilitarán extraer las señales en tiempo real desde las bases de los volcanes hasta los servidores ubicados en Neuquén y en Buenos Aires.

Trabajos en Laguna del Maule.


En Las Ovejas se hará la base de operaciones desde donde se iniciará la instalación de la red del volcán Domuyo.
Posteriormente el día 28 de octubre el equipo se trasladara para hacer las operaciones desde la ciudad de Chos Malal, desde donde se trasladarán hasta el volcán Tromen, finalizando los trabajos el 6 de noviembre. Desde luego siempre y cuando acompañen las condiciones meteorológicas

P: ¿Hay un estimado de la inversión realizada y cómo se financia?

R: Para estas dos redes se estima una inversión aproximada de 400.000 dólares realizada de forma conjunta entre el Gobierno de la Provincia de Neuquén y el Gobierno Nacional a través del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

El equipamiento que será instalado en los macizos neuquinos para el monitoreo constante.


Se instalarán 5 estaciones multiparamétricas en el volcán Domuyo y 4 estaciones para el volcán Tromen, con tecnología de punta a nivel mundial que permitirán el control de los volcanes en tiempo real.

P: ¿Quiénes son los encargados de la instalación y puesta en marcha?

R: El equipo esta conformado por los profesionales del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR, en conjunto con el equipo de Protección Civil de Neuquén, la OPTIC de Neuquén y los pilotos y técnicos de aeronáutica Neuquén.

Instalación de equipos en el complejo volcánico Laguna del Maule.


En total el grupo lo integran unas 20 personas que estarán trabajando a lo largo de 3 semanas en la instalación de todo el instrumental.

P: ¿Qué características tienen los volcanes a monitorear?

R: En esta etapa se están preparando para monitoreo los volcanes Tromen y Domuyo. El volcán Tromen es uno de los volcanes más representativos de la Provincia del Neuquén, mientras que el volcán Domuyo es considerado la cima de la Patagonia. Respectivamente se ubican en los puestos N° 12 y 16 del ranking de Riesgo Relativo para el país, elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Volcán Domuyo.


A la fecha, a pesar de que el volcán Tromen es considerado un volcán activo, con erupciones en tiempos históricos, el mismo no ha mostrado signos de actividad reciente. A su vez, debido a la falta de monitoreo y estudios de detalle sobre el volcán, es bajo el nivel de conocimiento que se tiene sobre los niveles de actividad actuales del volcán y por tal motivo es de gran importancia su monitoreo.

Sobre la base de crónicas y documentos escritos se conocen 5 erupciones históricas (1820, 1822, 1823, 1827, 1828 d.C.), aunque ninguna de estas edades ha sido confirmada por estudios radimétricos/geológicos. Las coladas y escoriales de composiciones básicas a intermedias que se desarrollan en el sector septentrional del volcán, han sido propuestas de manera indistinta como los productos de las últimas erupciones sobre la base de su preservación y escasa cobertura vegetal.

Volcán Tromen.


A pesar de que este volcán no presenta actividad desde hace casi 100 años, debido a su cercanía a las localidades de Buta Ranquil (ubicada a los pies del volcán) y Chos Malal, es de gran importancia su estudio y monitoreo.

Por otra parte, el volcán Domuyo es uno de los principales campos geotermales que existen en el país y el mundo. Durante muchos años existió mucha controversia en la comunidad científica en cuanto a considerar al Domuyo como un volcán activo, debido a las características particulares de este centro y la falta de información geocronológica o actividad eruptiva en tiempos históricos.

«En el año 2018 a partir de estudios llevados adelante por el Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA en Estados Unidos, mediante el uso de imágenes satelitales de radar, se descubrió que el volcán Domuyo se estaba inflando desde el año 2014 a un ritmo de 11 cm al año».

Sin embargo, en el año 2018 a partir de estudios llevados adelante por el Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA en Estados Unidos, mediante el uso de imágenes satelitales de radar, se descubrió que el volcán se estaba inflando desde el año 2014 a un ritmo de 11 cm al año. En años posteriores a raíz de nuevos estudios llevados adelante por universidades argentinas se corroboró la deformación en el volcán al igual que se detectó actividad sísmica mediante redes temporales.

Teniendo esto en consideración y a raíz de esta nueva información, es que el monitoreo en tiempo real del volcán Domuyo paso a ser una prioridad para el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) del SEGEMAR y para el Gobierno de la Provincia del Neuquén.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Seguí leyendo