Controvertido proyecto de García Larraburu para reeditar la Junta Nacional de Granos
La controvertida propuesta de recrear la JNG, organismo descentralizado creado en 1933 y disuelto en 1991, generó el rechazó de las organizaciones ligadas a la producción.
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu resaltó la importancia de volver a la Junta Nacional de Granos (JNG) y propuso se tomen en cuenta todas las iniciativas, inclusive el proyecto de ley que presentó en febrero de este año ante el Senado de la Nación, para la regulación y control en la producción de cereales, oleaginosas y sus subproductos.
La controvertida propuesta de recrear la JNG, organismo descentralizado creado en 1933 y disuelto en 1991, generó el rechazo de las organizaciones ligadas a la producción. «La iniciativa propone retroceder al sector productor unos 50 años», comentó un vocero de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
“Hace dos años he venido trabajando la temática desde mi mandato como Diputada. Comprendo lo imperioso de establecer reglas para equiparar el ahorro con la inversión y que así puedan beneficiarse todos los argentinos”, consideró la senadora. “Quienes compartimos la necesidad de legislar sobre este sector debemos aunar fuerzas y apuntar a una ley justa y soberana para todos los argentinos”, agregó.
García Larraburu recordó que durante casi 60 años la JNG mantuvo la regulación y producción de agrícola, basada en la importancia que este sector tiene para la economía nacional. Al respecto, explicó que “en el año 1991 se puso fin a la regulación, para que, con el beneficio de la desregulación la producción quedara en manos de privados, quienes generalmente responden a intereses foráneos o particulares”.
Sobre los trabajadores y consumidores, aclaró que todos los anteproyectos para recrear una JNG tienen el rol fundamental de desmonopolizar el mercado de granos. “Actualmente son las grandes cerealeras quienes retienen y controlan la producción y la liquidación de las exportaciones, relegando en último plano la soberanía de los argentinos. Ya es normal que, a principio de año, en plena liquidación de las cosechas, se acopien de la riqueza de nuestra tierra”, señaló. Según datos que mostró la legisladora, el 93% de las exportaciones de granos y oleaginosas fueron realizadas por un puñado de firmas, que concentran la actividad. “Se ponen en eje varias cosas, pero lo certero es que no podemos seguir dependiendo de la especulación que realizan estas compañías, que mientras tenemos un golpe en el mercado de divisas se acopian de 4000 millones de dólares en granos buscando desestabilizar aún más el sector financiero a su favor”, denunció García Larraburu.
La senadora rionegrina Silvina García Larraburu resaltó la importancia de volver a la Junta Nacional de Granos (JNG) y propuso se tomen en cuenta todas las iniciativas, inclusive el proyecto de ley que presentó en febrero de este año ante el Senado de la Nación, para la regulación y control en la producción de cereales, oleaginosas y sus subproductos.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios