Conversación con el protector del agua

Comprometido con la región, ha publicado sus trabajos en este diario.

Es imposible resistirse a la tentación de hacerle una pregunta obvia, aunque no por eso menos incómoda, a una eminencia como Neil Ward cuando se lo tiene enfrente.

–¿Cree que podemos cambiar?

–¿Por qué no? Ya casi dejamos de fumar, ¿no?

Neil Ward es uno de los mayores investigadores internacionales en materia de contaminación ambiental. Y su tema predilecto es la contaminación del agua. Desde las páginas del “Río Negro” este destacado profesor de la Universidad de Surrey, Inglaterra, ha presentado dos reportes sorprendentes y aleccionadores que detallan el grado de contaminación que padecen los ríos Neuquén, Negro y Colorado.

Ward acaba de recibir junto al equipo del Centre for Osmosis Research and Applications de la Universidad de Surrey el prestigioso Queen’s Anniversary Prize, que reconoce la labor de investigación y educación de las más destacadas universidades e instituciones educacionales del Reino Unido. Este premio está dirigido a la elite mundial de investigadores de la cual Ward forma parte desde hace muchos años.

Neil Ward recibirá el premio este 24 de febrero en una ceremonia que subraya el esfuerzo y el compromiso de toda una vida.

Sin embargo, a Ward no le gusta presentarse a sí mismo como investigador, eminencia o científico, él prefiere el título, simple y definitivo, de “profesor”.

–Soy un profesor. Primero y antes que nada, un profesor –aclara. (Dirá con marcado acento: “I am a teacher!”

Los organizadores del premio argumentaron que “la Universidad de Surrey ha trabajado por alrededor de 30 años para mejorar la salud a nivel mundial y el acceso a un agua de mejor calidad, a través de innovaciones tecnológicas”.

–No quiero que me vean como el extranjero que viene a decirles cómo hacer las cosas. Vengo aquí como un profesor, a trabajar junto a las comunidades y no me motiva mi prestigio personal sino el poder hacer algo en conjunto por un lugar que amo.

–La contaminación del agua es un problema cultural por encima de lo que podría llamarse un problema de “desarrollo” o crecimiento industrial.

–Sí, en parte. Por eso hay que pensar en los chicos. En la educación. Hemos trabajado con chicos en la zona y son ellos los que se entusiasman y comienzan a preocuparse por la calidad del agua. Son ellos los que les transmiten a sus padres una nueva forma de ver las cosas. Quieren estar envueltos en el proceso, ser parte de algo así.

Ward es un hombre de carácter afable. Manso. Pero cuando habla de la salud del planeta sus mejillas adquieren un color rojizo y sus ojos se abren como listos para disparar rayos catódicos. La humanidad de Ward emana alegría.

–Hay conductas sociales que deben repensarse. Por ejemplo, la relación que tiene el vecino acá con la basura es lejana y corta en el tiempo. En muchas ciudades de Inglaterra el camión de la basura pasa una vez por semana. Esto hace que la gente tenga que convivir con sus desperdicios durante varios días y la obliga a tener cuidado con lo que tira. Acá simplemente tiramos a la basura de todo, porque al final del día se lo llevan.

–No estamos involucrados con nuestra basura.

–Se deja que la responsabilidad sea del camión, de una organización, y no propia. Pero es posible cambiar esto.

–¿Cómo se empieza?

–Conversando, mostrando, informando. Nuestras investigaciones tienen ese propósito: involucrar a la gente para que participe. Yo puedo acercarme y decir: miren esto es lo que hago, lo que pienso y entonces vemos.

En los últimos años Ward se ha acercado a numerosas instituciones educaciones públicas y privadas en la provincia de Río Negro. Irónicamente donde menos suerte ha tenido es en el ámbito estatal. Justo donde mejor debería haber sido recibido un experto de su talla.

El científico no encontró eco a sus propuestas en el Ministerio de Educación y no son pocas las escuelas públicas que se mostraron reacias a participar de sus propuestas.

“Hay que insistir. Con algunos chicos de escuelas privadas hicimos experiencias que son muy alentadoras y pronto lo haremos con la educación pública”, asegura.

claudio andrade

candrade@rionegro.com.ar


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios