Cortina, desplazado de la conducción de Repsol YPF

Lo reemplazará Antonio Brufau, de Gas Natural.

BUENOS AIRES/MADRID (Télam/DPA)- El titular del Consejo de Administración de Repsol YPF, Alfonso Cortina, renunció ayer y será reemplazado por el titular de Gas Natural, Antonio Brufau.

El desplazamiento se produjo después de los cuestionamientos desde el Partido Socialista Obrero Español, en el oficialismo, sobre la idoneidad de los principales ejecutivos de las empresas privatizadas, que fueron nombrados por el Partido Popular, entonces al frente del gobierno de España.

El relevo fue bien recibido por el presidente Néstor Kirchner, quien confía en que la nueva conducción «optimice» el diálogo entre el gobierno y la empresa.

En sus primeras manifestaciones, Brufau reiteró la «plena confianza» y el «firme compromiso empresarial» de Repsol YPF con Argentina, y destacó «la voluntad de entendimiento de la compañía con el gobierno argentino», según un comunicado emitido por la petrolera.

El precio del combustible, la regulación de las empresas privatizadas en el marco de la ley de Servicios Públicos que está en trámite en el Congreso argentino y las retenciones a las exportaciones de crudo, son algunos de esos asuntos.

Además, Kirchner exigió públicamente a la compañía una mayor inversión en el área de exploración, en medio de la crisis energética que atravesó el país el pasado invierno y que generó un conflicto con los países vecinos por la suspensión de las exportaciones de electricidad a Uruguay y de gas a Chile.

Repsol-YPF factura 8.000 millones de dólares al año, paga impuestos en Argentina por 6.600 millones de pesos y emplea a 4.500 personas en forma directa y a 15.000 en forma indirecta.

La renuncia de Cortina se debe, según la explicación oficial, a «una decisión estrictamente empresarial, que se enmarca en una estrategia que permita afianzar la posición de la compañía en el entorno internacional, afrontar los nuevos retos del escenario energético e impulsar su crecimiento futuro en todos los mercados».

Fuentes oficiales de la Casa Rosada recordaron que desde la óptica presidencial el ex número uno de Repsol encarnaba «el pensamiento de José María Aznar, con un corte extremadamente pro empresas».

Las fuentes dijeron que la renuncia de Cortina «le sentó bien» a Kirchner y precisaron que «el presidente no se entristeció por la noticia», por cuanto es conocido el rechazo que siente el mandatario por el perfil del empresario.

«Del diálogo que tuvo con (José Luis) Rodríguez Zapatero en Nueva York (en setiembre pasado), a Kirchner le quedó toda la sensación de que se ponía en marcha una nueva etapa en el vínculo empresas españolas-Argentina», dijeron las fuentes.

Como presidente de Repsol, Cortina lideró la compra de YPF, lo que permitió posicionar a la empresa como la octava petrolera privada.

El directivo, de 56 años y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, se inició en Arthur Andersen, y durante su carrera formó parte de distintos consejos directivos de empresas como Suez, Enagás, Abertis, Aguas de Barcelona, Colonial y de Caixa Holding, CaixaBank France y CaixaBank Andorra.

Un aliado estratégico de Sobisch

NEUQUEN (AN)- Alfonso Cortina culminó a finales de 2000 el operativo iniciado un año y medio antes, cuando Repsol compró YPF. El triunfo de haber firmado con el gobernador Jorge Sobisch y el entonces presidente Fernando de la Rúa el acuerdo por el cual la compañía se aseguró la prórroga de la concesión del yacimiento Loma de La Lata-Sierra Barrosa hasta 2027 permitió la capitalización de la compañía española y la valorizó.

Inclusive en medio de la crisis argentina, la mano de Cortina pudo mantener las ganancias de la empresa y hace poco hasta le pidió al presidente Néstor Kirchner que en 2005 comience a disminuir los porcentajes en las retenciones a la exportación de crudo.

En el ámbito provincial, Cortina sintetizó esa «alianza estratégica» que Sobisch exhibió y exhibe por el mundo como ejemplo de la «seguridad jurídica, política y económica» que impulsa su gestión gubernamental.

Luego de anunciar el acuerdo de alianza estratégica en mayo de 2000 con la concesión de la última «joya de la abuela» neuquina, Sobisch fue a Madrid, donde participó de la junta de accionistas de Repsol como invitado especial. Durante los meses siguientes se redactaron borradores del acuerdo, que garantizaba una inversión de 8.500 millones de dólares en el período de la concesión, más del 40% en los primeros tres años. El contrato definitivo se firmó en la Casa Rosada, en el marco de la ley 17319 y con un canon de 300 millones de dólares que quedó para Nación.

Según el gobierno neuquino y la empresa, el programa de inversiones se cumplió a pesar de las vicisitudes económicas de la Argentina, incluida la salida de la convertibilidad.

Sin embargo, en los últimos tiempos se produjeron algunas fricciones entre el gobierno neuquino y la empresa, fundamentalmente por los reclamos del poder político en cuanto a la necesidad de garantizar el «compre neuquino» y contratar a empresas de servicios radicadas en la provincia.


BUENOS AIRES/MADRID (Télam/DPA)- El titular del Consejo de Administración de Repsol YPF, Alfonso Cortina, renunció ayer y será reemplazado por el titular de Gas Natural, Antonio Brufau.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios