Comedores escolares también sienten la crisis

En Bariloche hay 40 escuelas que ofrecen la comida y cada vez llegan más chicos. Educación definió medidas para el invierno.

Comedores escolares también sienten la crisis

Las escuelas también sienten los efectos de la crisis económica con el incremento de chicos que asisten a los comedores escolares, según precisó la delegada del Ministerio de Educación, Marta Corvalán.

En Bariloche hay 40 comedores en escuelas, muchas de las cuáles forman parte del programa de Jornada Extendida. Hay casos que deben asistir con la alimentación hasta 180 chicos.

Corvalán dijo que “aumentó la demanda” en los comedores de las escuelas en coincidencia con la situación registrada en los centros de asistencia de Bariloche.

Días atrás, DeBariloche informó el crecimiento de la demanda de asistencia social. El obispo Juan José Chaparro aseguró que “el encarecimiento de las tarifas y la falta de trabajo es un cachetazo para la vida de los más empobrecidos que son los que más sufren”.

También desde el Grupo Encuentro admitieron que “se ve cada vez más, como en los peores tiempos, niños con hambre de pan, con mucho frío y olor a humo. Tenemos una población vulnerada y esto se siente muy a flor de piel”.

La delegada de Educación señaló que el ministerio definió para el invierno ante emergencias climáticas “no suspender los comedores” en ningún caso y mantener las escuelas abiertas con el posible ingreso más tarde en casos de temporales de nieve o lluvia.


Comedores que se vuelven a poblar poco a poco, gente desesperada en busca de comida en el vertedero municipal y muchos más pedidos de bolsones de comida en las parroquias forman parte del termómetro social en Bariloche en los últimos meses.

Hay quienes se arriesgan a decir que la situación social remite al final de los 90 e incluso, a la crisis del 2001.

El obispo de Bariloche, Juan José Chaparro, aseguró que “el encarecimiento de las tarifas y la falta de trabajo es un cachetazo para la vida de los más empobrecidos que son los que más sufren. Ya vivimos una situación difícil. Todo lo que viene es de peligro para la gente”, expresó.

“Se ve cada vez más, como en los peores tiempos, niños con hambre de pan, con mucho frío y olor a humo. Tenemos una población vulnerada y esto se siente muy a flor de piel. Seis meses atrás, todo esto no se vivía”, reconoció Edith Espinoza, del Grupo Encuentro que trabaja desde hace 25 años, junto a su esposo Luis Fernández, en la contención de niños y jóvenes en la sede de Pablo Mange 206.

Más allá de participar en talleres, muchos de los chicos que asisten al grupo aprovechan para desayunar, almorzar y merendar. “Sabemos que hay chiquitos que se acercan solo para poder comer. Recibimos alrededor de 40 pibes todos los días en el comedor y a la vez, se preparan almuerzos para 100 personas que retiran las viandas. En el último tiempo, aumentó la demanda y sólo en las últimas dos semanas, se han sumado nueve chicos más que nos cuentan que hay días que no comen. Hay muchos papás sin trabajo y a otros, simplemente no les alcanza”, agregó Espinoza.

La angustiante situación social también se palpita en el vertedero de Bariloche, frente al barrio Pilar, donde en los últimos meses, muchas familias acuden en busca de restos de comida. “Más hacia la tarde, se empieza a ver gente que ingresa por todos lados, especialmente por la parte de atrás del basural. Nos piden por favor que los dejemos buscar algo de comida de los camiones”, admitió un trabajador del vertedero que prefirió resguardar su identidad.

La subsecretaria de Coordinación de Políticas Sociales, Alejandra Huenchupan, reconoció que a raíz de la situación en el vertedero, se conformó recientemente una comisión de trabajo. “Sabemos de unas 20 familias muy jóvenes que concurren a buscar comida. Sus padres han tenido una historia de ingresos al vertedero. No sólo es gente que vive cerca del vertedero sino de territorios más alejados”, recalcó Huenchupan.

En Cáritas Bariloche, Alejandro Dalla Cía, se lamentó por “el aumento de la necesidad” en parroquias y en comedores. “Se atiende a más de mil personas pero es cierto que en el último tiempo nos piden más comida”.

En el Municipio no ven un incremento

La subsecretaria de Coordinación de Políticas Sociales de Bariloche Alejandra Huenchupan dijo que “no se registra un incremento drástico de pedidos de comida. Hay semanas en las que crece la demanda y otras en las que disminuye, pero en promedio entregamos 800 bolsas de alimentos por mes”.

“La crisis se está viendo como en los peores tiempos. No sé hasta dónde vamos a poder llegar sin manifestarnos en voz alta”.

Edith Espinoza, del Grupo Encuentro, tiene una enorme preocupación.

Datos

“La crisis se está viendo como en los peores tiempos. No sé hasta dónde vamos a poder llegar sin manifestarnos en voz alta”.

Temas

Río Negro

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios