Crece en el mundo la superficie con cultivos transgénicos

En el 2008, era de 125 millones de hectáreas. Un año después creció a 134 millones. A nivel mundial, el 50% de la producción de plantas modificadas genéticamente corresponde a países en vías de desarrollo.

La superficie global de cultivos genéticamente modificados aumentó de 125 millones de hectáreas en 2008 a 134 millones de hectáreas en 2009, según un estudio difundido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

En 2009 el área mundial de cultivos transgénicos alcanzó 134 millones de hectáreas, 7% más que en 2008, revela el estudio titulado “Situación de la comercialización de cultivos biotecnológicos/genéticamente modificados en 2009”.

El trabajo, elaborado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA), indica que el número de países productores de transgénicos se mantuvo en 25, tras la incorporación de Costa Rica y la baja de Alemania.

Estos países son Estados Unidos, Brasil, la Argentina, India, Canadá, China, Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, Bolivia, Filipinas, Australia, Burkina Faso, España, México, Chile, Colombia, Honduras, República Checa, Portugal, Rumania, Polonia, Costa Rica, Egipto y Eslovaquia.

Del total, 16 corresponden a países en vías de desarrollo, lo que significa 50% de la producción de cultivos transgénicos a nivel mundial.

En la presentación, el director encargado del Area de Biotecnología y Bioseguridad de IICA, Ramón Lastra, resaltó la importancia de la biotecnología como herramienta para potenciar y mejorar la seguridad alimentaria en el mundo.

Por su parte, la investigadora del Instituto de Investigación Agraria (INIA) de Chile María Teresa Pino explicó las oportunidades de la biotecnología para enfrentar los efectos del cambio climático.

Y la subdirectora de Comunicación y Divulgación de Biotecnología y Bioseguridad de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) de México, Rosa González, habló sobre la importancia de la comunicación en la percepción pública de la biotecnología.

Los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos cuyo su material genético ha sido modificado con la introducción de genes de la misma u otras especies, agregándoles de esta forma una característica que naturalmente no poseen.

Entre los principales cultivos transgénicos que se comercializan mundialmente están el maíz, la soya, el algodón y la canola, entre otros.

Télam


La superficie global de cultivos genéticamente modificados aumentó de 125 millones de hectáreas en 2008 a 134 millones de hectáreas en 2009, según un estudio difundido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios