Crece la presión sobre las provincias

El gobierno quiere que paguen más intereses para bajar la deuda

BUENOS AIRES.- El secretario de Programación Económica y Regional, Miguel Bein, sostuvo ayer que «el primer objetivo que tenemos es, en el 2000, que las provincias también puedan bajar su déficit por intereses de la deuda a la mitad».

«Es decir, cubrir con recursos genuinos aunque más no sea a la mitad de los intereses que pagan por sus deudas», aclaró el funcionario.

El objetivo responde a los insistentes pedidos del Fondo Monetario Internacional, y en ese sentido el secretario de Financiamiento, Daniel Marx admitió que las negociaciones «no serán fáciles» con el organismo.

Marx reconoció la preocupación del gobierno por el déficit fiscal de las provincias y dijo que la tarea por delante «será acordar mecanismos posibles para que logren el equilibrio en sus cuentas».

Asimismo, el gobierno argentino intentó con el viaje -que realizó este fin de semana- el ministro de Economía, José Luis Machinea, a Washington demostrar a los principales miembros del FMI que no es necesario realizar más ajustes de los ya anunciados por la administración de Fernando De la Rúa. Para este fin y en forma previa a su encuentro con el vicepresidente del Fondo, Stanley Fischer, buscó la mediación y apoyo del secretario del Tesoro estadounidense, Larry Summers, para instar al FMI a atenuar su presión en la negociación de un posible y nuevo acuerdo crediticio entre el gobierno de De la Rúa y el organismo multilateral. Más allá de las diferencias expuestas, Machinea espera que a fines de febrero se alcance un nuevo acuerdo y que además los miembros del Fondo se convenzan de que el ajuste presupuestario realizado, de 1.400 millones, el incremento impositivo de 2.000 millones y el paquete que conforma la Ley de Emergencia Fiscal serán suficientes como para revertir los problemas que enfrenta la economía argentina.

Los severos pedidos del Fondo giraban en torno a impulsar una profunda reforma laboral, previsional y en las régimen de obras sociales, completar la privatización del Banco Nación, una nueva ley de coparticipación, y un muy severo ajuste en las cuentas de los distritos provinciales.

Si bien los miembros del equipo económico descuentan alcanzar en el corto plazo un acuerdo con el FMI, aún son evaluadas diferentes posibilidades que van desde el pedido de un perdón por el incumplimiento de las metas actuales hasta la de negociar un nuevo acuerdo, contando además con la posibilidad de elevar para la Argentina la asistencia financiera a 5 mil millones. (DYN e Infosic)

«Peor que Filipinas en riesgo país»

El secretario de Financiamiento del Ministerio de Economía, Daniel Marx, consideró que en cuanto al riesgo país, la Argentina «está peor que Filipinas y Perú» y aseguró que «para revertir esta situación, «la apuesta es generar confianza en los propios argentinos».

Marx admitió además que «todavía hay inversores que están muy preocupados por el tipo de cambio. No por si está sobrevaluado o subvaluado sino por si la Argentina va a devaluar».

Por otra parte, el secretario destacó que «en el mundo no saben tanto cómo funciona la convertibilidad», pero señaló que «es conveniente no definir reglas de juego que no puedan administrarse» para no alterar a los mercados.

Consultado respecto de si la reforma tributaria provocará un aumento de la recesión, Marx consideró que como «en el '99 no se hicieron las cosas bien. Se gastó mucho más de lo que se podía».

Luego añadió que «ahora tenemos que bajar un poco el consumo, adaptar el gasto al nivel de ingresos. Eso en el corto plazo para evitar una crisis. Pero a partir de ahí podemos crecer con fuerza».

Sobre el nivel del riesgo país, Marx señaló que «Argentina hoy está mejor que Brasil y peor que México. Estamos peor que Filipinas y que Perú. Tenemos que trabajar mucho», sentenció.

En ese sentido, sostuvo que «la apuesta es generar mayor confianza entre los propios argentinos. Cuando hablamos de los inversores, nos referimos más que nada al ciudadano común».

Al preguntársele cómo puede impactar en Argentina un aumento de la tasa de interés de Estados Unidos, contestó que «sería mejor que no se diera, pero es algo que no podemos controlar». (Infosic)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios