Cuando empleo y salarios están en la cresta de la ola

El año pasado cerca de 300.000 personas perdieron sus puestos en los 31 aglomerados urbanos, por lo que 2,7 millones afrontaban problemas a fines del 2014. Hay preocupación empresaria por tratativas salariales.

INDUSTRIALES PRONOSTICARON UN 2015 DE ESTABILIDAD LABORAL

El empleo se mantuvo en el 2014 y aumentaría en el 2015, según la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Miteyss). Fue su respuesta a notas periodísticas del 26 de enero del 2015 vinculadas con una encuesta de la consultora SEL entre 150 empresas líderes, de las cuales el 17% supuso que la ocupación disminuiría este año y el 11% que aumentaría, en tanto el 6% tenía expectativas negativas.

“Muchas veces se desinforma para generar alarma en la sociedad –advirtió el Miteyss–. Sin embargo, los resultados son inversos si se toma la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que efectúa la cartera desde enero de 1996”. Una muestra de casi 2.400 firmas del sector formal de 10 y más trabajadores de todas las actividades, excepto las primarias, de ocho centros urbanos, demostraron que “lo publicado no refleja las opiniones de las encuestadas por la EIL, que representan a casi el 70% del empleo privado”.

De la encuesta gubernamental surgió que “el trabajo asalariado registrado en las empresas privadas relevadas por la EIL se mantuvo estable en el 2014, pese a la situación externa adversa: hubo una moderada pérdida de puestos del 0,4% en comparación con el cuarto trimestre del 2013 y la tasa de despidos fue una de las más bajas desde fines del 2005”.

“Respecto de las expectativas sobre el empleo en el corto plazo, la serie histórica de la EIL dio como resultado que siempre la mayoría de las firmas opinó que la dotación de personal se mantendría y sólo una proporción menor manifestó una reducción o un aumento. En el cuarto trimestre del año pasado, “a la inversa de lo informado por algunos medios –puntualizó el Miteyss siguiendo una costumbre del gobierno–, el 9% de las compañías afirmó que los puestos se incrementarían en el primer trimestre de este año, mientras el 4% estimó que disminuirían las expectativas netas positivas en relación con el cuarto trimestre del 2014”.

La tasa de desocupación aumentó en el cuarto trimestre del 2014 al 6,9% de la población económicamente activa (PEA), respecto del 6,4 del mismo período del 2013, de acuerdo con la encuesta permanente de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que se difundió el 18 de febrero pasado. La subocupación creció entonces hasta el 9,1% frente al 7,8% de la misma comparación anterior. El año pasado cerca de 300.000 personas perdieron sus puestos en los 31 aglomerados urbanos, por lo que 2,7 millones afrontaban problemas a fines del 2014, entre desempleados y subocupados. La tasa de actividad, como porcentaje entre la población económicamente activa (PEA), o sea en condiciones de trabajar, y la población total se ubicó en el cuarto trimestre del 2014 en 45,2%, más baja que el 45,6% de un año antes. A su vez, la tasa de empleo –la población ocupada y la total– disminuyó al 42,1% desde el 42,7%, en idénticos lapsos.

La PEA se estimó en 18 millones de personas, con lo cual al cierre del cuarto trimestre del 2014 había 1,24 millón sin ocupación porque el Indec no empalmó entre las series anterior y nueva. El panorama hubiera sido peor aún porque muchas personas, ante las pocas oportunidades de encontrar trabajos, dejaron de buscarlos (por el “factor desaliento”) y pasaron a la inactividad, incluso los jóvenes.

En el primer mes de este año, el Miteyss destacó una leve creación del empleo privado del 0,3%, en comparación con el último mes del 2014, según datos provisorios de la EIL. En esto influyó la recuperación de la construcción. Sin embargo, “en el primer mes del 2015, la economía nacional volvió a tener una fuerte caída interanual, acumulando de esta manera el undécimo mes consecutivo de contracción”. La EIL observó “una disminución de las desvinculaciones de personal decididas por las empresas, especialmente por despidos, cuya tasa fue la más baja de los meses de enero de los últimos 10 años”. El ministerio advirtió, asimismo, que “las suspensiones se redujeron sensiblemente”. A su vez, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) calculó que el trabajo privado cayó 1,3% durante el año pasado.

“En la Argentina, poco más de 800.000 personas se retiraron del mercado de trabajo entre el 2007 y principios de febrero pasado, excluyendo a las que transitaron desde la actividad para dedicarse exclusivamente a estudiar y las que pasaron a formar parte de la población pasiva. Este fenómeno se conoce como desempleo oculto”, subrayaron Marcelo Capello y Gerardo García Oro, del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.

Industriales pronosticaron un 2015 de estabilidad laboral, con altibajos que podrían compensarse entre los sectores de acuerdo con sus rendimientos. También proyectaron un crecimiento cero de la economía, que frenaría a la baja del año pasado, pese al clima electoral previo al recambio presidencial del 10 de diciembre próximo. La producción fabril cero podría reiterarse este año, con lo cual llegaría a un bienio sin generar ocupación. Para evitar despidos, sin una recuperación de la economía internacional y con restricciones de los dólares, se supuso que se lograría un eventual aumento del consumo. José Ignacio de Mendiguren, secretario de la Unión Industrial Argentina (UIA) y diputado nacional por el Frente Renovador, aseguró que quienes actúan en el sector intentan que no haya despidos, luego de la pérdida del 2% de puestos, equivalente a 20.000 trabajadores. Esta cantidad sería similar a la que reconoció la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).

El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) incrementó su personal el 46,1% entre el 2003 y 2014. En el ámbito privado indicaron que habría 3,5 millones de empleados públicos, de los cuales 803.347 se desempeñarían en las provincias y 117.923 en los municipios (aunque esta última cantidad hubo un momento en que habría sido superada en la ciudad de Buenos Aires). Mientras tanto en FIEL consideraron que esa ocupación, el año pasado, creció el 4,5%, situación reiterada desde el 2008, más en las provincias y después en Nación y municipios. Las empresas y las sociedades estatales tuvieron la mayor expansión, entre ellas Aerolíneas Argentinas, YPF, Correo Argentino, AYSA, Enarsa y Arsat. Los números oficiales no contemplaron a los trabajadores tercerizados.

Sólo una de cada cinco pymes previó una disminución de personal para este año, mientras que el 56% de los empresarios sostuvo que lo mantendría igual y más del 70% que los resultados del 2015 serían iguales (34%) o mejores (37%) que los del 2014, según PwC Argentina.

Los salarios representan más de la mitad de los gastos corrientes de las provincias, declaró Pablo Piacentini, director de la consultora NOAnomics. Demandan el 55% de dichas erogaciones, la mayor proporción desde el 2007, y amenazarían las finanzas provinciales si las subas en las paritarias se aproximaran este año al 30%. En el último quinquenio, esos gastos se incrementaron el 15% en términos reales debido a la mayor cantidad de empleados estatales y en el 2014 alcanzaron su nivel máximo en siete años por las menores inversiones públicas.

Ciertos distritos quedaron más complicados, pese a los mayores recursos propios. Río Negro fue el más afectado porque un 69,5% de los gastos corrientes correspondió a salarios (con recursos propios habría cubierto la mitad de los mismos). Neuquén ocupó el puesto 13 con un 55% y Córdoba cerró la “tabla de posiciones” en el lugar 24, con el 44%.

Los empresarios están preocupados por las tratativas salariales y creen que los reclamos superarían el 30%. Las paritarias de este año comenzaron con subas para “pasar el verano” y una dispersión en los porcentajes. Varios gremios acordaron mejoras y el primero en firmar una paritaria anual fue la Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc): 30% en tres cuotas. Aparte, desde diciembre, se abonaría un adicional por año de antigüedad del 2%, ajustable según la categoría del convenio.

Miguel Ángel Fuks

miguelangelfuks@yahoo.com.ar


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios