Cuando la voz suena, enfermedades trae

Cuando hay un problema en las cuerdas vocales, la voz sale ronca, rasposa, apagada o entrecortada. Estos cambios, agrupados bajo el nombre de “disfonía”, por lo general se deben a un esfuerzo: haber ido a la cancha, haber estado en una discoteca donde el nivel de ruido era muy elevado, etc. Pero si la voz no mejora con los días, puede deberse a una enfermedad. “Los cambios en la voz son herramientas para predecir enfermedades. Siempre que la disfonía dura 10 días o más, es necesario consultar al otorrinolaringólogo para descartar patologías orgánicas o funcionales detrás”, explicó el Dr. Ricardo Serrano, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Austral y especialista en Laringología y cuidado de la voz profesional. Quienes trabajan con la voz deberían consultar una vez al año al otorrinolaringólogo. Las patologías detrás de una simple disfonía pueden ser de tipo funcional u orgánico: • Funcional. Están causadas por abuso o mal uso de la voz: hablar en exceso o más fuerte que lo normal, gritar, forzar la voz, cantar con una técnica inadecuada, inhalar humo de tabaco u otros gases o beber alcohol. • Orgánicas. Son habituales los nódulos o pólipos. A veces se trata de quistes u otras lesiones congénitas de las cuerdas vocales que afectan la voz. Las patologías orgánicas pueden ser tanto benignas como malignas. La maligna más frecuente es el cáncer de laringe.


Cuando hay un problema en las cuerdas vocales, la voz sale ronca, rasposa, apagada o entrecortada. Estos cambios, agrupados bajo el nombre de “disfonía”, por lo general se deben a un esfuerzo: haber ido a la cancha, haber estado en una discoteca donde el nivel de ruido era muy elevado, etc. Pero si la voz no mejora con los días, puede deberse a una enfermedad. “Los cambios en la voz son herramientas para predecir enfermedades. Siempre que la disfonía dura 10 días o más, es necesario consultar al otorrinolaringólogo para descartar patologías orgánicas o funcionales detrás”, explicó el Dr. Ricardo Serrano, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Austral y especialista en Laringología y cuidado de la voz profesional. Quienes trabajan con la voz deberían consultar una vez al año al otorrinolaringólogo. Las patologías detrás de una simple disfonía pueden ser de tipo funcional u orgánico: • Funcional. Están causadas por abuso o mal uso de la voz: hablar en exceso o más fuerte que lo normal, gritar, forzar la voz, cantar con una técnica inadecuada, inhalar humo de tabaco u otros gases o beber alcohol. • Orgánicas. Son habituales los nódulos o pólipos. A veces se trata de quistes u otras lesiones congénitas de las cuerdas vocales que afectan la voz. Las patologías orgánicas pueden ser tanto benignas como malignas. La maligna más frecuente es el cáncer de laringe.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora