Cuestionan la tardía reacción de la Cancillería

BUENOS AIRES (ABA) . – Ante la mirada de especialistas en el tema Malvinas, la Cancillería argentina habría reaccionado tarde y mal por el gravoso Anexo 2 de la parte III-286 de la Carta Magna Europea, que incluye un explícito reconocimiento de las islas argentinas como parte territorial del Viejo Continente.

Llamó poderosamente la atención que recién ayer, y ante una cadena de emails que disparó una Fundación de Estudios Estratégicos(IBAPE) , el canciller Rafael Bielsa salió al cruce de una realidad que se vino encubando hace varios meses atrás.

En una radio capitalina, un integrante del Partido Laborista , Neil Kinoock, manifestó que la reacción argentina le pareció tardía ya que «hace doce meses que esta Constitución se viene discutiendo»

Sin embargo, al día de hoy todavía no existe una protesta forma ante algún organismo internacional competente, y el consabido «silencio diplomático » habría pecado de pocos reflejos .¿Porqué si la Cancillería ya lo sabía no advirtió a la población argentina al respecto?; ¿cuáles son los pasos diplomáticos que se deberían haber dado?

El ex vice canciller, Andrés Cisneros, sostuvo en diálogo con este diario que «le causa sorpresa que no hayan funcionado antes los canales de repuesta diplomática «, y se peguntó cómo el presidente español Rodríguez Zapatero » no advirtió nada al gobierno argentino en su última visita » España es una de las pocas naciones europeas que ya tiene aprobada la nueva Constitución a través de un plebiscito ,por lo que su contenido fue motivo de discusiones públicas. La Cancillería ibérica tuvo una larga tradición de aceitada comunicación con su par argentina , por el conflicto histórico del Peñón de Gibraltar que también los tiene enfrentados con los ingleses .

«La Argentina tendría que haber hecho una presentación formal de queja preventiva ante la Unión Europea y la OEA», afirmó Cisneros y advirtió: «nos agarraron con los pantalones bajos y no nos dimos cuenta». Al mismo tiempo, las fuentes consultadas señalan que debieron ponerse en funcionamiento todos los mecanismos institucionales al alcance de la mano por más que fuera declamativo , ya que una vez que caiga el «paraguas» de soberanía todos los antecedentes formales jurídicos pesarán en el resultado final .

En este sentido, dicen que hubiera sido positiva una declaración del bloque Mercosur, así como que el Congreso Nacional sesionara para rechazar el aval europeo a los británicos sobre Malvinas.

Gran Bretaña, en cambio, buscó y consiguió la solidaridad de la Unión Europea.Hasta este momento los ingleses tenían el conflicto de Malvinas como una rémora ante los demás países del continente.

Según Cisneros el agravante del artículo en cuestión de la Constitución europea es que «a partir de este momento hay un compromiso político de la UE con sus habitantes de defender las Islas Malvinas como parte de su territorio». En síntesis, ahora el caso Malvinas –según esta interpretación – paso a ser un problema de toda Europa .

Horacio Caride

Nota asociada: Duelo verbal con los 'kelpers' por inclusión en la UE  

Nota asociada: Duelo verbal con los 'kelpers' por inclusión en la UE  


BUENOS AIRES (ABA) . - Ante la mirada de especialistas en el tema Malvinas, la Cancillería argentina habría reaccionado tarde y mal por el gravoso Anexo 2 de la parte III-286 de la Carta Magna Europea, que incluye un explícito reconocimiento de las islas argentinas como parte territorial del Viejo Continente.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios