De los doce del patíbulo al soldado Ryan: un repaso al cine bélico, mientras llega “Dunkerque”

La nueva película de Christopher Nolan narra los sucesos conocidos como Operativo Dínamo, durante la Segunda Guerra Mundial. Si tenés Club Río Negro, no te quedes afuera de la avant premiere exclusiva para los socios. Tenés tiempo hasta el jueves para anotarte al sorteo.

Esta semana llegará a los cines la nueva película del director Christopher Nolan, una de las más esperadas de este semestre, “Dunkerque” (Dunkirk, 2017). Este film transcurre durante la Segunda Guerra Mundial y retrata lo que se llamó la Operación Dinamo, también conocida como el “Milagro de Dunkerque”. Fue una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940, y que permitió el rescate de más de 200.000 soldados británicos y más de 100.000 franceses y belgas, que se encontraban rodeados por las fuerzas enemigas.

“Dunkerque”

El estreno de este largometraje nos devuelve un género que fue muy utilizado en su momento por algunos gobiernos y sus servicios de propaganda: el cine bélico. Sin meternos en esa polémica, lo cierto es que el Séptimo Arte no ha dado verdaderas joyas de este género con distintos puntos de vista o miradas.

Vamos a comenzar este repaso con “Rescatando al Soldado Ryan” (1998), donde Steven Spielberg filmó los 20 minutos más crudos y violentos sobre la guerra jamás vistos hasta ese momento. Tras el desembarco en Normandía, a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: encontrar y poner a salvo al soldado James Ryan. Estos hombres, después de todo lo que han pasado, deberán arriesgar sus vidas para encontrarlo.

Un batallón de estrellas estuvo en “Un Puente Demasiado Lejos” (1977). Septiembre de 1944, operación “Market Garden”, arriesgado plan para poner fin lo antes posible a la guerra invadiendo Alemania y destruyendo la industria bélica de Hitler. La clave era conquistar varios puentes por los que pasarían las tropas. No obstante, las estrategias en el campo de batalla, combinadas con los errores del servicio de información, la mala suerte y las pésimas condiciones climáticas condujeron la operación a un desenlace inesperado.

“Rescatando al soldado Ryan”

Pocos largometrajes han dado una mirada tan cruda de la guerra de Vietnam y su efecto en los soldados como “Nacido para Matar” (1987), de Stanley Kubrick. Desde el campo de entrenamiento hasta el sangriento campo de batalla, el realizador logra retratar esta deshumanización de forma contundente.

En “El Barco” (1981) un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial es el escenario en el que un grupo de jóvenes soldados, dispuesto a defender su patria, tendrá que someterse a una dura convivencia, tras descubrir que han sido enviados a realizar una misión probablemente suicida.

Kathryn Bigelow dirigió “Vivir al Límite” (2008), donde se mete en la guerra de Irak, y muestra la peor parte de la ocupación norteamericana y su efecto en los soldados. Todo esto a través de un imprudente y temerario sargento de una brigada antibombas personificado por Jeremy Renner.

“Nacido para matar”

Riddley Scott relató un evento verídico ocurrido en Somalia en 1993 con el film “La Caída del Halcón Negro” (2001). Soldados de élite son enviados a la ciudad de Mogadiscio con la misión de capturar a un jefe guerrillero. Pero lo que parecía una operación sencilla terminará en un verdadero desastre.

“Sin Novedad en el Frente” (1930) es una gran película antibélica que plasma los sentimientos, sensaciones y desilusiones de un grupo de jóvenes estudiantes que son enviados al frente en la Primera Guerra Mundial. Su estreno provocó enfrentamientos entre nazis y comunistas.

“Doce del Patíbulo” (1967) cuenta la historia del comandante Reisman, un oficial estadounidense distinguido por su valor en la campaña de Italia, pero que no es muy disciplinado. De todas maneras, sus superiores le encargan una misión suicida: asaltar una fortaleza nazi y matar a sus ocupantes, todos ellos altos mandos del régimen. Para ello tendrá que someter a un durísimo adiestramiento a doce presidiarios.

“Pelotón”

Robert Aldrich dirige a un elenco de estrellas que muy pocas veces se ha visto en el cine. Los alemanes dominan las aguas del Mediterráneo gracias a un eficaz sistema de defensa que los aliados no pueden contrarrestar. La causa de la superioridad alemana es el fortín de Navarone, que, gracias a sus gigantescos cañones, cierra el paso a la navegación por el mar Egeo. Un equipo británico es enviado tras líneas enemigas para acabar con ese emplazamiento. Eso es lo que ocurre en “Los Cañones de Navarone” ( 1961).

“Apocalipsis Now”

En “Pelotón” (1986) un joven recluta en Vietnam se enfrenta a una crisis moral cuando se confronta con los horrores de la guerra y la dualidad de los hombres. Impactante producción de Oliver Stone que reflejó lo que en realidad se vivió en ese conflicto.

“Apocalipsis Now” (1979): un joven capitán de los servicios de inteligencia es enviado a Camboya con la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un coronel renegado que se ha vuelto loco y reina como un dios entre los miembros de una tribu. Hablando de llegar a los más bajo de la condición humana, este film es un ejemplo perfecto.

“La caída del Halcón Negro”

Otra obra de Kubrick fundamental es “La Patrulla Infernal” (1957). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.

Todos, alguna vez, silbaron la banda sonora de “El Puente Sobre el Río Kwai” (1957). Un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente para que pueda pasar la línea del ferrocarril. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra.

“Doce del patíbulo

“El Día más Largo del Siglo” (1962) se centra en el desembarco de las tropas aliadas en las playas de Normandía el 6 de junio de 1944, día que señaló el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. El film, uno de los más ambiciosos hechos sobre la Segunda Guerra Mundial, muestra tanto la perspectiva de los aliados como de los alemanes.

“El día más largo del siglo”

Por último, terminamos con “Soldado Anónimo” (2005), del director Sam Mendes. El largometraje se sitúa durante la Guerra del Golfo y es un estudio psicológico de las operaciones llevadas a cabo en ese lugar visto a través de los ojos de un francotirador estadounidense que lidia en su mente con el aburrimiento y la posibilidad de que su novia lo esté engañando en su casa.

“Soldado anónimo”


Temas

Cine

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios