Guillermo Martínez, el experto en novelas de enigmas

El escritor argentino ganó el Premio Nadal, con “Los crímenes de Alicia”. En esta entrevista, reivindica y analiza el género del policial clásico.

Con la obtención del Premio Nadal por su obra “Los crímenes de Alicia”, el escritor argentino Guillermo Martínez reconquista un territorio esquivo a la literatura latinoamericana -en sus 75 ediciones solo cuatro autores del continente ganaron la distinción- y reivindica la novela clásica de intriga, “una forma más exigente que otras variantes del género, donde el lector está obligado a leer contra el autor”.

“Los crímenes de Alicia”, que se llevó hace unas semanas el premio más antiguo de las letras ibéricas y uno de los más prestigiosos, retoma el escenario y los personajes de “Crímenes imperceptibles”, traducido a 38 lenguas y adaptado al cine por el español Alex de la Iglesia.

Con una impronta que resignifica las historias de Arthur Conan Doyle o Umberto Eco, la trama ideada por el autor de “Infierno grande” y “Una felicidad repulsiva” transcurre en Oxford -un lugar que el escritor conoce bien porque allí residió dos años tras doctorarse en Matemáticas- y monta la intriga en torno al imaginario del autor británico Lewis Carroll, el autor de “Alicia en el país de las maravillas”, disparador de una saga de crímenes que deberán dilucidar el profesor Arthur Seldom y su joven asistente.

Martínez dialogó con Télam sobre las singularidades de esta novela que propone un reposicionamiento del policial clásico, aquel que palideció en los últimos años frente a la novela negra y otras versiones díscolas que consagran el trasfondo social de la trama por sobre la pesquisa detectivesca.

La trama de “Los crímenes de Alicia” transcurre en Oxford, un lugar que el escritor conoce bien porque allí residió dos años tras doctorarse en Matemáticas.-

P- ¿Ve este premio como la reivindicación de un modelo narrativo que había perdido terreno?

Guillermo Martínez- Como lector, sobre todo en la adolescencia, la felicidad más grande me la daban las novelas de enigma. Y cuando decidí escribir “Crímenes imperceptibles” recuperé esa sensación de felicidad que tiene que ver con esa evocación nostálgica de los libros de Agatha Christie, Sherlock Holmes o algunos de los títulos del Séptimo Círculo. Siempre me interesó tanto la novela de enigma como la psicológica en la línea de Patricia Highsmith, una variante que exploré cuando escribí “La muerte lenta de Luciana B.”. Me parece que hay una especificidad muy interesante en la novela de enigma que tiene que ver con un pacto mucho más exigente entre el lector y el autor. En la novela de enigma, el lector lee de algún modo contra el autor y no funciona la operación de seducción de los otros géneros. Por el contrario, acá el autor está en una confrontación de inteligencias con el lector.

Creo que hay algo del ilusionismo que tiene que estar presente en la literatura, por lo menos en la que yo más aprecio, algo que vaya más allá de las leyes de la razón. Borges hablaba en ese sentido de “la necesidad y la maravilla de la seducción”. Eso es lo que me atrae del género de enigma.

“Los crímenes de Oxford” es la adaptación de “Crímenes imperceptibles” que Alex de la Iglesia llevó al cine en 2008.

P- La novela coloca al lector en un estado de sospecha permanente, algo que tiene correlato con una escena donde la circulación de fake news y la posverdad marcan el pulso de los tiempos…

G.M- Es que en el relato de enigma el lector tiene que encontrar por sí mismo los dobleces de los personajes: sospechar de todo. Hay como una especie de creación más personal del lector a lo largo de la novela. Así, el personaje que el autor presenta como simpático el lector lo tiene que tomar como más sospechoso que cualquier otro y así sucesivamente. En fin, creo que hay todo un terreno por explorar o para redescubrir de la novela de enigma que quedó un poco oscurecido en los últimos tiempos con el auge del policial más duro.

P- La novela parte de un referente real que se diluye en un entramado de ficción ¿Hay en este proceso una intención de reflexionar sobre la verdad como una construcción en la que confluyen la subjetividad, la memoria y también la invención?

G.M- La novela explora qué es una biografía y cómo se leen los mismos hechos de acuerdo a las diferentes épocas. Hay un nivel en la historia que es una recreación de la paradoja que Borges expone en “Pierre Menard autor del Quijote”, es decir, la misma frase del Quijote escrita por un autor contemporáneo significa cosas totalmente diferentes. Me interesaba mostrar cómo se despliegan los hechos de la vida, además del misterio en sí que tiene toda vida humana.

La escritora Rosa Montero dice que todos tenemos tres vidas: una pública, una privada y una secreta. En la novela policial, el lector trata todo el tiempo de averiguar cuál es la vida secreta de los personajes. En el caso de Carroll tuvo una vida doble y triple. Me resultó muy interesante leer biografías sobre él pero como suele ocurrir, cuando uno empieza a investigar todas las certezas comienzan a tambalear y aparecen una cantidad de complejidades y de versiones enfrentadas. Esas contradicciones, matices y puntos de vista contrapuestos son las que sustentan la trama.

Guillermo Martínez, el experto en novelas de enigmas

El escritor argentino ganó el Premio Nadal, con “Los crímenes de Alicia. En esta entrevista, reivindica y analiza el género del policial clásico.

Datos

La trama de “Los crímenes de Alicia” transcurre en Oxford, un lugar que el escritor conoce bien porque allí residió dos años tras doctorarse en Matemáticas.-

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios