De por qué se elige ser cantante y no universitario
El psicólogo Huertas habló de la deserción.
NEUQUEN (AN).- «¿Para qué sirve estudiar en la universidad?, cabe la pregunta en sociedades que sufren el efecto de la globalización, porque ahora cambió el modelo y el prestigio social pasa por otro lado: es mejor ser cantante o deportista que ser universitario, y se puede conseguir beneficios con negocios a los que se accede sin la necesidad de una formación».
Con estas palabras Juan Antonio Huertas, psicólogo y docente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), sintetizó una de principales causas que inducen a la deserción y «desmotivación» de los estudiantes de las carreras universitarias.
De paso por la región en el marco de unas jornadas organizadas el 15 junio pasado por la Universidad Nacional del Comahue, Huertas dialogó con este medio sobre un tema en el que se especializa, la retención y motivación en contextos de aprendizaje.
Salvando las diferencias entre este país y su lugar de origen, España, el psicólogo consideró que en la actualidad se prestigia el «no esfuerzo» o aquellas cuestiones que se supone se llevan como un don natural. «Ahora la preocupación pasa por ser famoso y popular, entonces es mejor ser cantante o artista que ser universitario» concluyó.
Para Huerta los procesos de modernización y reestructuración de la economía influyen en las decisiones de los estudiantes a la hora elegir o continuar una carrera universitaria. Pero no es el único motivo.
Explicó que existen una serie de factores que desmotivan a los alumnos en el proceso de aprendizaje. La demanda que pueda tener o no la carrera en el ámbito universitario; qué estrategias utiliza la estructura universitaria para retener a los estudiantes; la información inicial con la que cuentan los ingresantes; la situación socioeconómica y las limitaciones de ingreso con que cuentan la mayoría de las universidades en el mundo.
«En España si la carrera es muy demandada la deserción es pequeña. ésto se relaciona con el grado de interés y la utilidad de la carrera en la sociedad», asumió Huertas.
Y agregó que en la UAM tienen establecido una media anual: de cada 450 ingresantes egresan 200. «La relación es buena», dijo.
Sobre la estructura universitaria el psicólogo opinó que es necesario crear nuevas carreras y salir de las disciplinas clásicas. Comentó que en la UAM hace cinco años atrás ingresaban 900 personas a la carrera de derecho, pero que ahora bajó a 200 la matrícula de ingreso. Y que eso se debe a la incorporación de nuevas carreras que «son una mezcla entre derecho y economía».
Presupuestos
Respecto de las cuestiones presupuestarias que afectan a la organización universitaria, y que en ocasiones motiva a los estudiantes a abandonar los estudios, Huertas sostuvo que «si hay una institución que sabe sobrevivir a las crisis económicas es la universidad».
«En estas cosas de motivación pienso que es necesario buscar el problema en aquellas cosas que dependen de uno, en la organización, la deserción también es responsabilidad de la universidad», mencionó.
Explicó que los tipos de estrategias que utilizan en España tienen que ver con sistemas de tutorías en primer año de la carrera. «A cada profesor se le asigna u número de alumnos y se les informa qué es la universidad y cómo es su estructura que se diferencia mucho de la secundaria», agregó el profesor.
Estas y otras reflexiones sobre estrategias y motivación en el aprendizaje fueron expuestas por Huertas en la Universidad local, en una jornada dependiente del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa y Retención Estudiantil desarrollado por la Secretaría Académica.
Estrategias de retención en la UNC
NEUQUEN (AN).-Con el objeto de disminuir los altos índices de deserción que se registran en los primeros años de cursado, cercano al 80 por ciento, la Universidad Nacional del Comahue puso en marcha el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa y Retención Estudiantil.
En diálogo con «Río Negro» Silvia Martínez, una de las responsables del Programa, sostuvo que «es necesario detectar quiénes son los alumnos, cuál es su perfil, sus motivaciones, concepciones y proyecciones de la carrera y la universidad» y de esa forma generar acciones tendientes a disminuir el abandono de los estudios superiores.
«Sabemos que los alumnos son diferentes y la universidad va a tener que hacerse cargo de eso», agregó Martínez.
El Programa comprende un plan de capacitación destinado principalmente a docentes de primer año, que a través de encuentros mensuales se los orientará en metodologías alternativas para aplicar en procesos de enseñanza y aprendizaje.
De esa manera los docentes profundizan acerca de la elaboración de instrumentos orientados a la retención y mejoramiento de la calidad educativa, el apoyo tutorial y el debate sobre la enseñanza y aprendizaje.
Comentarios