Debatieron en Viedma sobre la inclusión universitaria
“Es necesario corregir algunas medidas para que la inclusión también redunde en permanencia” indicó Juan Carlos Del Bello.
Universitarias
La Universidad de Río Negro discutió ayer acerca de cómo lograr que la masificación del acceso a ese nivel académico lograda en los últimos años signifique también menor deserción y mayores posibilidades de egreso para estudiantes provenientes de sectores sociales vulnerables, con discapacidad o con dificultades para la asistencia o el aprendizaje.
“Tenemos un gran desafío, una asignatura pendiente, porque no hay un correlato entre la cifra de ingresos y los egresos”, manifestó el vicerrector de la Sede Atlántica de la UNRN, Anselmo Torres, en la apertura del Primer Encuentro Federal por la Inclusión, Permanencia y Participación.
El rector de la institución, Juan Carlos Del Bello, resaltó lo realizado en cuanto al otorgamiento de becas que a nivel nacional alcanzan hoy las 51 mil, la creación de nuevas universidades y otras decisiones políticas que habilitaron la incorporación de miles de estudiantes a las aulas del nivel. No obstante, reconoció que es necesario corregir algunas medidas para que la inclusión también redunde en permanencia.
En ese sentido, lanzó como disparadores de debates algunas ideas relacionadas con pensar con más atrevimiento la creación de más tecnicaturas y títulos intermedios para quienes les cuestan más las carreras largas. “Tenemos un sistema universitario con formato clásico, como cuando la universidad estaba restringida a la élite”, afirmó Del Bello.
También propuso modificar el proceso de enseñanza – aprendizaje “que hoy está centrado en el docente, cuando debería posicionarse más sobre los intereses y las posibilidades del alumno”. Destacó que hace falta construir ciudadanía universitaria en el alumnado, pero también trabajar en mejoras en los edificios, en la creación de comedores escolares, en la ampliación del otorgamiento de becas y el incremento de sus montos, entre otras acciones tendientes a acompañar a los alumnos en sus trayectorias académicas.
El referente de la Red Bien, representante de la Universidad de Lanús, Santiago Hernández, uno de los impulsores de los encuentros federales, planteó que en los últimos años hubo una masiva incorporación de estudiantes, en muchos casos primera generación de universitarios en sus familias. Pero enfatizó que es necesaria la creación de dispositivos de acceso que hagan más efectiva la inversión pública en el sistema. “Existe una tensión al observar la diferencia entre el estudiante esperado y el que efectivamente ingresa, por eso hace falta construir mecanismos para la permanencia de ese sujeto universitario”, sostuvo.
La especialista Viviana Misischia, titular de la Comisión de Discapacidad de la Universidad de Río Negro, destacó que “en lugar de decir que no, a la incorpación de estudiantes con discapacidades, hay que pensar dispositivos para que ingresen, ideal nuevos modelos de asistentes. El Desafío es dejar de pensar en lo que le falta, lo que carece el estudiante sino en garantizarles sus derechos”.
Los disertantes, junto a otros especialistas, participaron del encuentro ante medio centenar de alumnos, docentes, referentes académicos y profesionales.
DeViedma
Universitarias
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios