La Mesa Frutícola presentó su propuesta sanitaria ante Senasa
Definieron un planteamiento para la producción de peras y manzanas.
Se presentó, hoy en Roca, una propuesta sanitaria frutícola ante las autoridades nacionales del Senasa.
La Mesa Frutícola definió un planteo sanitario para la producción de peras y manzanas que pretende implementar una barrera sanitaria para defender el patrimonio fitozoosanitario que se preservo hasta el momento.
También se mencionó la cuestión frutícola por lo que se entrego el informe elaborado puede llegar al Ministerio de Agricultura.
La propuesta elaborada se basa en un plan de sanitario de confusión sexual por un año más las aplicaciones de agroquímicos. Cabe destacar que el último antecedente sanitario de la región terminó generando pérdidas millonarias en la actividad frutícola cuando Brasil cerró sus fronteras comerciales durante más de 80 días, luego de que se detectara carpocapsa en envíos terrestres de fruta.
Lo presentado ante las autoridades nacionales buscará abarcar un horizonte a diez años para que a futuro, cuando la plaga baje sus niveles de infección, sólo se utilicen las feromonas. “Tenemos marcos internacionales para conseguir el financiamiento”, agregó el secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi.
De dicha reunión participaron el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon, representantes de las provincias del sur del río Colorado, la provincia de Buenos Aires, Federación de Sociedades Rurales y CAFI.
La Mesa Frutícola elaboró una propuesta sanitaria
La sanidad de la fruticultura fue tema de análisis ayer en Allen. La Mesa Frutícola definió una propuesta sanitaria para la producción de peras y manzanas que hoy será elevada a las autoridades del Senasa, en un encuentro que se realizará en Roca.
La Secretaría de Fruticultura fue el lugar en el que intercambiaron ideas los técnicos del Complejo Frutícola. La mesa de trabajo también estuvo integrada por representantes de Funbapa, Senasa, INTA, y los ministerios de Agricultura de Neuquén y de la Nación, entre otros organismos.
La propuesta elaborada se basa en un plan de sanitario de confusión sexual por un año más las aplicaciones de agroquímicos. Cabe destacar que el último antecedente sanitario de la región terminó generando pérdidas millonarias en la actividad frutícola cuando Brasil cerró sus fronteras comerciales durante más de 80 días, luego de que se detectara carpocapsa en envíos terrestres de fruta.
“Nos preocupa que la feromona de confusión sexual, que sólo se produce en Japón y se fracciona en Estados Unidos antes de llegar a la Argentina. Si no hacemos los acuerdos con anticipación se corre el riesgo de que no llegue en tiempo y forma para cuando la necesitamos. Entonces, nos hace falta el apoyo técnico, político y financiero de Nación a través del Ministerio de Agricultura y la Cancillería”, indicó el secretario de Fruticultura de Río Negro, Alberto Diomedi.
La propuesta sanitaria que hoy se presentará ante las autoridades nacionales buscará abarcar un horizonte a diez años para que a futuro, cuando la plaga baje sus niveles de infección, sólo se utilicen las feromonas. “Tenemos marcos internacionales para conseguir el financiamiento”, agregó el funcionario al destacar que el programa sanitario tiene un costo de entre 10 y 12 millones de dólares en lo que respecta a la implementación durante un año. “El trabajo que se hizo entre los técnicos de las diferentes partes involucradas fue muy a conciencia. El mundo cada vez está más severo con los controles sanitarios y este es un tema de profunda preocupación”, concluyó.
La Mesa Frutícola elaboró una propuesta sanitaria
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios