Denuncian parálisis en La Angostura

La Mesa de Acuerdos dijo que la economía “está prácticamente a nivel cero”.

Críticas a Nación por sus medidas “cortísimas”, elogios de las acciones “positivas” del gobierno neuquino y del Senado por la media sanción al proyecto de ley de emergencia y un listado con las demandas de “lo mucho que resta por hacer” para paliar la crisis que originó en Villa la Angostura la erupción del volcán Puyehue, con sus derivaciones económicas, ambientales y sociales.

A modo de síntesis, ésa es la posición esbozada por la Mesa de Acuerdos para la Sustentabilidad de Villa La Angostura, a través de un documento remitido ayer a “Río Negro”.

Al definir la situación que hoy vive la villa turística, la agrupación que nuclea a comerciantes, hoteleros, agencias turísticas, cámara de constructores y colegios de profesionales tuvo un duro diagnóstico.

“Lo negativo es que la economía de Villa La Angostura está prácticamente en un nivel de cero actividad, sin turismo, la construcción paralizada y con pocas expectativas de que esto pueda mejorar en el corto plazo si no recuperamos la imagen de destino, como un lugar que pese a lo acontecido puede ser visitado”.

Entre las medidas que reclaman figuran mayores subsidios “para evitar que crezca el desempleo”, herramientas financieras para afrontar la emergencia, un plan de infraestructura y obras públicas, entre otras (ver recuadro).

Pero no sólo describen los efectos que son claramente medibles o cuantificables por la fuerte caída de ingresos. Creen necesario que hacen falta ideas para instalar otra vez el lugar como destino “posible y utilizable”. De allí que apunten a la comunicación y al marketing como herramientas utilizables en pos de ese objetivo.

A la hora de los reconocimientos, desde la Mesa de Acuerdos consideraron que tras la erupción del Puyehue y el primer documento con medidas que solicitaron el 13 de junio, la provincia de Neuquén tuvo “acciones positivas”.

Entre ellas destacaron la declaración de zona de desastre ambiental y estado de emergencia económica y social del departamento de Los Lagos, la exención de Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario y a los sellos, así como la suspensión del cobro de las cuotas de todos los planes de pago vigentes hasta el 30/4/12.

Las críticas apuntaron al gobierno nacional y se centralizaron en el anuncio que hizo la presidenta Cristina Fernández el 4 de julio. La jefa de Estado prometió asignaciones familiares dobles, prórroga de impuestos y 1.000 pesos de subsidio por cada empleo formal sostenido.

Para la Mesa, esos anuncios fueron “cortísimos, de bajo impacto y sólo por dos meses”.

Archivo


Críticas a Nación por sus medidas “cortísimas”, elogios de las acciones “positivas” del gobierno neuquino y del Senado por la media sanción al proyecto de ley de emergencia y un listado con las demandas de “lo mucho que resta por hacer” para paliar la crisis que originó en Villa la Angostura la erupción del volcán Puyehue, con sus derivaciones económicas, ambientales y sociales.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios