Denunciaron ante la OEA intimidaciones a la prensa

Los periodistas Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá comparecieron ayer ante la OEA. “Demonizan a la prensa. El objetivo es eliminar el periodismo”, sostuvieron. La embajadora argentina en ese organismo, Nilda Garré, dijo: “Vienen a victimizarse”.

Gentileza

WASHINGTON.- Los periodistas Joaquín Morales Solá y Magdalena Ruiz Guiñazú expusieron ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA sus demandas sobre el “cercenamiento” de la libertad de expresión en la Argentina, la “demonización” de su actividad y cuestionaron el objetivo del gobierno nacional de “eliminar el periodismo”. En la audiencia celebrada en Washington DC, donde también se escucharon reiterados pedidos de los relatores para conocer las reglas de distribución de la pauta oficial, los representantes del Estado nacional cuestionaron la “pertinencia” de la denuncia ante el tribunal y ratificaron la existencia de “criterios” de reparto de la pauta oficial entre los distintos medios. Ruiz Guiñazú y Morales Solá expusieron en representación de un grupo más amplio de periodistas, integrado por Nelson Castro, Luis Majul, Alfredo Leuco, y José “Pepe” Eliaschev, quienes en el mes de agosto solicitaron la audiencia en la CIDH para denunciar distintos episodios que afectan el ejercicio de la libertad de expresión en el país. Los dos periodistas usaron los minutos que les fueron concedidos para precisar los términos de la denuncia y marcaron las dificultades para acceder a la información y la situación de persecución que viven algunos de ellos, más los agravios que padecen. Puntualmente, Morales Solá denunció las presiones por parte del secretario de Comercio, Guillermo Moreno a los anunciantes privados para que no publiciten en determinados medios y señaló los avances del gobierno en Papel Prensa. Magdalena Ruiz Guiñazú declaró que “hace tres años” fue “sometida a un juicio llamado ético y popular que se desarrolló frente a la Casa de Gobierno a plena luz del día” en el que fue “acusada falsamente de haber sido jefa de prensa del Ministerio de Economía de la dictadura”. Por el Estado nacional, el encargado de la primera exposición fue el director de Contencioso Internacional de la Dirección de Derechos Humanos de Cancillería, Javier Salgado, quien minimizó las denuncias, al manifestar que “no se advierte por qué fuimos convocados” y estimó que acudir a esa instancia interamericana solo “resulta pertinente, cuando no se activaron los resortes internos” correspondientes. La delegación argentina estuvo encabezada por la embajadora argentina ante la OEA, Nilda Garré, quien participó de la audiencia pero no hizo uso de la palabra. Previamente, acusó por Facebook a los periodistas de haber viajado a la CIDH para “victimizarse” y de ser “voceros de grupos monopólicos que resisten los avances democráticos”. (DyN/AFP)

Establece un límite a la cantidad de medios que puede poseer un mismo grupo de comunicación.


Gentileza

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios