Desde Educación justifican el crecimiento del gasto
Lo atribuyen a comedores, transporte y salas de 3 y 4 años.
VIEDMA (AV).- El Ministerio de Educación explicó porqué el gasto en salarios docentes y no docentes creció en un 173% en los últimos años. En ese sentido aclaró que en 2005 el 89,8% del presupuesto educativo era destinado a salarios, mientras que hoy representa el 82%. Los equipos técnicos de la cartera que conduce César Barbeito emitieron un informe en el que aseguran que con “enorme trabajo” se logró “no sólo aumentar el total destinado a salarios tres veces, sino mejorar las condiciones en que los docentes y los alumnos desarrollan su tarea cotidiana”. Además, se dio a conocer que “en 2005 se destinaron 10 millones de pesos para obras de infraestructura” y se “destinó más de 231 millones a construir nuevas escuelas y reparar otras”. Se recuerda en el informe que “el presupuesto ejecutado el año pasado incorpora el financiamiento del programa de comedores escolares (85.000 niños desayunaron y merendaron en la escuela y otros 20.593 almorzaron), más de 30 millones y 40 millones en transporte escolar, entre otros montos”. Los datos admiten que, producto del descenso de la población infantil y adolescente, bajó la matrícula de las escuelas. No obstante, “es cierto que crecieron los cargos y las horas cátedras”. Explican que “entre los años 2005 y 2009 la matrícula tuvo una disminución del 1% en general”. Bajó el nivel primario mientras que el inicial y el medio crecen un 6,6% y un 4 %, respectivamente. “Esto implica la apertura de más salas de 3 y 4 años, casi inexistentes hace 5 años”. Afirman que “más escuelas de menor tamaño es una decisión de política educativa que tiende a generar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje”. Otros fundamentos para el crecimiento del gasto son la extensión de la jornada escolar en el nivel primario, la puesta en mar-cha de la transformación de Nivel Medio, el mejoramiento de la educación técnica, el crecimiento de la oferta de nivel superior y la incorporación de tecnologías de información y comunicación. Se sostiene, por otro lado, que la educación privada creció un 3%. El 57% de la matrícula pertenece a escuelas confesionales o de gestión social. Sólo el 7,6% pertenece al sector privado arancelado. El sector privado ( incluyendo escuelas confesionales y de gestión social) representa el 19% de la matrícula total.
VIEDMA (AV).- El Ministerio de Educación explicó porqué el gasto en salarios docentes y no docentes creció en un 173% en los últimos años. En ese sentido aclaró que en 2005 el 89,8% del presupuesto educativo era destinado a salarios, mientras que hoy representa el 82%. Los equipos técnicos de la cartera que conduce César Barbeito emitieron un informe en el que aseguran que con “enorme trabajo” se logró “no sólo aumentar el total destinado a salarios tres veces, sino mejorar las condiciones en que los docentes y los alumnos desarrollan su tarea cotidiana”. Además, se dio a conocer que “en 2005 se destinaron 10 millones de pesos para obras de infraestructura” y se “destinó más de 231 millones a construir nuevas escuelas y reparar otras”. Se recuerda en el informe que “el presupuesto ejecutado el año pasado incorpora el financiamiento del programa de comedores escolares (85.000 niños desayunaron y merendaron en la escuela y otros 20.593 almorzaron), más de 30 millones y 40 millones en transporte escolar, entre otros montos”. Los datos admiten que, producto del descenso de la población infantil y adolescente, bajó la matrícula de las escuelas. No obstante, “es cierto que crecieron los cargos y las horas cátedras”. Explican que “entre los años 2005 y 2009 la matrícula tuvo una disminución del 1% en general”. Bajó el nivel primario mientras que el inicial y el medio crecen un 6,6% y un 4 %, respectivamente. “Esto implica la apertura de más salas de 3 y 4 años, casi inexistentes hace 5 años”. Afirman que “más escuelas de menor tamaño es una decisión de política educativa que tiende a generar mejores condiciones de enseñanza y aprendizaje”. Otros fundamentos para el crecimiento del gasto son la extensión de la jornada escolar en el nivel primario, la puesta en mar-cha de la transformación de Nivel Medio, el mejoramiento de la educación técnica, el crecimiento de la oferta de nivel superior y la incorporación de tecnologías de información y comunicación. Se sostiene, por otro lado, que la educación privada creció un 3%. El 57% de la matrícula pertenece a escuelas confesionales o de gestión social. Sólo el 7,6% pertenece al sector privado arancelado. El sector privado ( incluyendo escuelas confesionales y de gestión social) representa el 19% de la matrícula total.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios