Dieron marcha atrás con el aumento en el gasoil

BUENOS AIRES- Las compañías petroleras manifestaron su voluntad de «no trasladar al precio final de los combustibles el impacto de la devaluación» y de «reducir a cero el 8 por ciento de incremento del precio del gasoil» que ya habían aplicado. Así lo informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una conferencia de prensa al término de una reunión del presidente Eduardo Duhalde con su equipo de colaboradores.

De acuerdo con la ley de Emergencia Económica, las exportaciones de hidrocarburos podrían pasar a estar sujetas a retenciones por cinco años -en una alícuota que aún no se determinó- para financiar el fondo compensador de activos y pasivos del sistema financiero.

En tanto, un vocero de Repsol-YPF dijo a la agencia Reuters que absorberá el costo de la devaluación del peso si la moneda no cae más allá de 1,40 por dólar que fijó el gobierno, por lo que en principio no subirá el precio de sus combustibles.

«Repsol-YPF no va aumentar sus precios. Va a absorber el costo de la devaluación (del peso) hasta 1,40 por dólar y hasta ese valor no va a corregir los precios de sus combustibles en el mercado local», dijo el portavoz de la empresa española.

Por su parte, el presidente de la Cámara de la Industria del Petróleo, Juan José Aranguren, sostuvo que la variación de los precios de los combustibles dependerá de la demanda, de la evolución de la cotización internacional de los hidrocarburos, y también de cuestiones fiscales, tales como la incidencia de las retenciones a las exportaciones del sector y el Impuesto a la Transferencia de Combustibles.

Aranguren, vicepresidente de Shell Argentina, también se quejó por el impuesto a las exportaciones de petróleo al considerar la medida «discriminatoria», porque hace recaer el «impacto» de la devaluación en ese solo sector.

El empresario puso de manifiesto la «preocupación en el sector» por las retenciones que, según supone, serán «del 20 por ciento para el petróleo y del 10 por ciento para los productos» derivados.

Preguntado sobre si sienten que con esto están pagando un salvataje a los bancos, Aranguren respondió que «de alguna manera eso es lo que está ocurriendo».

En cuanto al impacto de los precios, «dependerá del nivel de demanda, muy baja por cierto, y tendremos que tener en cuenta cuál va a ser el porcentaje de retención a las exportaciones, y qué pasará con el ITC, aunque según trascendió, éste no será alcanzado por la devaluación», explicó Aranguren.

Sobre el nivel de retenciones que el gobierno aplicará a las ventas al exterior de petróleo y derivados, el directivo agregó que «todavía no hemos recibido de parte del gobierno cuál es la idea de la retención, y sólo sabemos por rumores que circularon por la prensa que sería de 20 por ciento para el crudo y 10 por ciento para los productos».

Aranguren refirió que en la reunión que empresarios del sector mantuvieron el domingo con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, «nos pidió nuestra evaluación sobre las medidas y el impacto en el mercado interno».

El directivo de la CIP hizo hincapié en que buena parte del «impacto en los precios dependerá del nivel de demanda», y detalló que «hemos cerrado 2001 con cifras de caída de la demanda de naftas de 10 por ciento, de 6 por ciento en el caso del gasoil, y lubricantes 11 por ciento».

«Pero si se toma diciembre contra diciembre del 2000 las naftas cayeron 16 por ciento, el gasoil 14 por ciento y el lubricante 25 por ciento», remarcó.

Sostuvo que «los precios del crudo y derivados no los define la Argentina, por lo que también habrá que ver la evolución de esos precios internacionales».

Acerca de lo que ingresaría a las arcas del estado por la aplicación de las retenciones al sector, Aranguren explicó que «normalmente se exportan por crudo y derivados entre 3.000 y 4.500 millones de dólares, por la tanto el impacto de las retenciones podría oscilar entre 600 y 900 millones de dólares». (DyN y Reuters).

La suba generó preocupación en Neuquén

NEUQUEN (AN).- El posible aumento del precio del gasoil mantuvo en guardia a los trasportistas hasta que Nación descartó oficialmente la suba.

La versión revolucionó a los taxistas y a los remiseros, que adujeron un «nuevo golpe» porque con la recesión económica de los últimos 30 días perdieron más del 50 por ciento de los pasajeros.

Desde la empresa de colectivos neuquina, Indalo, se informó que de quedar firme el aumento debía incluirse en la negociación de la nueva tarifa del boleto.

Los taxistas mantienen la misma tarifa desde hace 11 años mientras que sólo dos remiserías cumplen los nuevos valores establecidos por el gobierno anterior.

El resto, para no perder más clientes, manejan los precios antiguos.

El valor del boleto es el mismo desde hace dos años, pero el contrato obliga a la comuna a reveerlo este mes en función de los costos actualizados del sistema.

El jefe de gabinete, Oscar Massei, corroboró que en el transcurso de la semana entregará a los ediles el estudio, que revela un desfasaje de 1.100.000 pesos.

Los micros interurbanos circularon ayer con normalidad en una jornada agitada por anuncios económicos. El director general de Trasporte, Luis de Brida, adoptó una actitud prudente a la espera de la confirmación del paquete de medidas si bien indicó que una suba tendría incidencia sobre ciertos insumos.

Con similar prudencia, su par municipal Vicente Barrado dijo que hasta el momento tanto el colectivo como los taxis y remises absorbieron las variaciones de combustible registradas en los últimos años para mantener la carga de pasajeros.

Sin embargo, Antonio Muñoz, integrante de la cámara de propietarios de taxis y operador de remises, reclamó la «urgente revisión de la tarifa porque no tenemos otro modo -advirtió- de mantener el servicio».

Darío Luca, líder de los choferes, dijo que un aumento del combustible es un golpe de gracia al transporte público.

«Está agonizando, un coche recauda unos 50 pesos por 24 horas de trabajo cuando hace 30 días trabajaba 150 pesos», afirmó el dirigente gremial.

Sin embargo advirtió que «si esto sigue así, alguna medida vamos a tomar».

«Nadie soportaría un incremento en el boleto»

ROCA (AR).- «Ni quiero pensar en qué podría llegar a pasar si subimos el precio del boleto por culpa del aumento del gasoil. No lo soportaría ni la gente, ni nosotros».

Las palabras pertenecen a Juan Castillo, de la empresa La Balsa, encargada del transporte público en Roca luego de conocer el aumento del precio del gasoil.

Hace apenas un par de días La Balsa había llegado a un acuerdo con el municipio local por el cual no solamente renovaba a su favor la concesión del servicio público por otros ocho años, sino que la comprometía a mantener los precios estables por al menos 150 días, sin saber que el gasoil le costaría 8 por ciento más caro. Recién ayer a la tarde se acordó dejar sin efecto esa suba en el precio, dispuesto por la petrolera Repsol.

«Vamos a ver qué pasa en estas horas, a ver si el gobierno nos reintegra de alguna forma, para no trasladar el aumento a la gente», dijo Castillo antes de que se concretara la anulación del incremento.

«Lo cierto es que no vamos a poder absorber el aumento y subir el boleto en estos meses en que la actividad está casi parada, sería trágico para el sector. Ya no es posible ni siquiera sentarse a discutir si pueden aumentar los precios, no es posible», advirtió.

En todas las estaciones de servicio de Roca, ayer el gasoil se pagaba con un recargo del 8 por ciento.

«El aumento del combustible no está autorizado por el gobierno nacional, no se tendría que estar vendiendo con ese nuevo valor», afirmó Horacio Orihuela, de la Asociación de Defensa del Consumidor de Roca.

«Nosotros desde el jueves de la semana pasada estamos recibiendo denuncias de fuertes aumentos en el precio del gas licuado que llegó a estar cerca de 60 centavos el día viernes y después el recargo se normalizó y fue solo del 30 por ciento», indicó.


BUENOS AIRES- Las compañías petroleras manifestaron su voluntad de "no trasladar al precio final de los combustibles el impacto de la devaluación" y de "reducir a cero el 8 por ciento de incremento del precio del gasoil" que ya habían aplicado. Así lo informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en una conferencia de prensa al término de una reunión del presidente Eduardo Duhalde con su equipo de colaboradores.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios