Dirigentes del campo criticaron la política de precios máximos

Fue ante las comisiones de Agricultura y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores que tras un cuarto intermedio reanudaron sus rondas de consulta. La respuesta aludió a las medidas implementadas por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

El presidente de CRA, Mario Llambías, se pronunció hoy en contra de la política de precios del Gobierno al sostener que «seguimos manejados en este área por gente que no conoce la producción» agropecuaria. Su par de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, aseguró que sin retenciones al trigo el precio del pan sólo habría aumentado «cincuenta centavos».

Las afirmaciones de los dirigentes del agro fueron respuestas a la senadora María Eugenia Estenssoro (CC) que, en el marco del tratamiento en el Senado del proyecto para las retenciones móviles, preguntó sobre el argumento del Gobierno de que las retenciones apuntan a defender «la mesa de los argentinos».

Las contestaciones aludieron, sin hacer mención expresa, al secretario de Comercio, Guillermo Moreno, y el presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner. «Seguimos manejados en este área por gente que no conoce la producción y cree que la solución es poner precios máximos», apuntó Llambías e insistió en que «es una política equivocada» la de imponer precios máximos.

Por su parte, Buzzi indicó que «hay cálculos que dicen que sin retenciones al trigo el pan aumentaba 50 centavos», con lo que refutó a Kirchner que, en una reciente conferencia de prensa, aseguró que sin retenciones el precio del pan se iría a 15 pesos el kilo.

Buzzi dijo que «por principios y por convicción» cree «fervorosamente en la intervención del Estado» en la economía, «pero -advirtió- hay que ver de qué instrumentos estamos hablando» y «ver a favor de quienes se interviene».

En ese sentido, subrayó que el proyecto «deja a mil, mil quinientos grandes actores en buena posición y saca de la actividad a decenas de miles de pequeños productores». Llambías, a su vez, insistió en que «no vemos en la media sanción (de Diputados) la solución del conflicto» y apuntó que la ley en ciernes tendría que tener fecha de vencimiento, no más allá de un año agropecuario.

En materia de costos, Buzzi respondió al senador Nicolás Fernández (FPV) indicando que «el 70 por ciento de la tierra en la Argentina está trabajada por arrendatarios». El dirigente señaló que en Casilda, Santa Fe, que es una ciudad «capital de la soja», el «58 por ciento del costo del productor se va en el arrendamiento», lo cual se repite en proporción en otras zonas agrícolas.

Luego, a su turno, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, insistió también en hacer cambios al límite del 30 de octubre que pone el proyecto de Diputados para las compensaciones, porque el productor que tiene que sembrar la cosecha gruesa entre septiembre y octubre, «no va a saber qué reglas va a tener para su producción». «Ese es un error fuerte que en Diputados no se pudo corregir», afirmó.

Miguens, remarcó que «a los productores chicos es más lógico achicar la retención y no compensar». En cuanto a la inquietud manifestada por el senador cordobés Carlos Rossi (Pdo. Nuevo) por el impacto colateral del conflicto, el dirigente agrario indicó que «hay preocupación en los intendentes por la no coparticipación» que sufren de las retenciones.

Fuente: DyN


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios