Docentes y estatales paran el miércoles 8 contra el ajuste  

ATEN resolvió sumarse luego del plenario de ayer.

Falta de bancos y problemas en los edificios en el estreno de las clases en Río Negro

NEUQUEN (AN).- La puja entre los gremios del Estado y el gobierno de Jorge Sobisch comienza el miércoles con un paro y una movilización provincial de los cuatro sindicatos. La decisión que faltaba, la de los docentes, terminó de definirse ayer en un plenario de ATEN que necesitó de todo el día para definirse.

La subsecretaria de Educación, Graciela Carrión de Chrestia, a la que el ATEN le pide la renuncia, le dijo a «Río Negro» que, como no existen motivos para que los docentes vayan a una huelga, el paro decretado por el gremio responde «a una razón ideológica de un grupo de dirigentes».

El acto oficial de inicio de clases se realizará el lunes, con la presencia de Sobisch y Carrión, en la escuela 344 de Junín de los Andes.

Esto significa que las clases comenzarán normalmente el lunes en toda la provincia, pero que dos días después los docentes de ATEN, los estatales de ATE, los judiciales de Sejun y los legislativos de ANEL tratarán de demostrarle a Sobisch que para llevar adelante su plan de transformación del Estado tendrá que enfrentarse con ellos.

El comienzo de las clases y la definición de ATEN es lo que estaba esperando el gremio de los estatales para coordinar el plan de presión, no sólo hacia el gobierno, sino también sobre los diputados provinciales que ahora deben decidir si el plan oficial, tal como fue concebido por el gobierno -con reducción de la planta de personal y disponibilidad de agentes-, consigue aval legislativo.

El plenario de secretarios generales de ATEN comenzó por la mañana y terminó cuando la tarde caía. Gabriel Pillado, jefe de la seccional capitalina del gremio, atribuyó la larga discusión a cuestiones de debate político del sindicato.

El resultado de las discusiones no cubrió las expectativas de los afiliados de la ciudad de Neuquén, que el martes propusieron no iniciar las clases, con un paro de dos días.

Pedido de renuncia

Además del pedido de renuncia de Carrión, hubo unanimidad en el gremio cuando se votó el mandato para el congreso de mañana de Ctera, que agrupa los gremios docentes provinciales: paro nacional de 24 horas para unificar la lucha en todo el país.

El sindicato también denunció que las escuelas se encuentran en una «gravísima situación (falta de bancos y de servicios) por falta de presupuesto».

El programa de reforma del Estado y ajuste de gastos que envió Sobisch a la Legislatura alcanza directamente a los empleados del escalafón general de la provincia, a los de los entes y empresas públicas, y a los docentes. Aunque el proyecto invita a adherir a los municipios y a los otros dos poderes del Estado, los legislativos y los judiciales no sufrirán por ahora las consecuencias del plan oficial, si es que la Cámara lo sanciona.

De todos modos, los empleados de la Legislatura y los de la Justicia están convocados por su gremios a adherirse a la huelga y a la protesta callejera.

En este contexto, los judiciales denunciaron ayer que el gobierno no giró al Tribunal Superior los tres millones de pesos de este mes para el funcionamiento del poder.

«Esta es una medida totalmente desubicada para Neuquén», empezó Carrión su crítica. Para afirmarlo, se apoyó en datos salariales: dijo que el martes los docentes neuquinos recibirán la cuota del incentivo docente nacional y que en la misma semana cobrarán, en tiempo y forma, los sueldos de febrero.

«Paro ideológico»

«Creo que es una razón ideológica de un grupo de dirigentes, pero no debe comprometerse al alumno» en esta pelea, añadió.

Esta maestra recibida en 1967 en una escuela normal de Cipolletti confesó que siente temor desde que un grupo de militantes del gremio estatal ATE protestó frente a su casa por el despido de empleados administrativos de su cartera.

«Tengo miedo porque esta gente está desbordada y escuché a Julio Fuentes defender la agresión y decir que iban a profundizar las acciones», se refirió a los gremialistas.

Dijo que espera que el lunes en Junín, cuando se inicien oficialmente las clases, no se repita la misma escena.

Cuando este diario le contó que ATEN reclama su renuncia, Carrión respondió: «es un problema que no es del gremio sino del gobernador y mía». Estado, los legislativos y los judiciales no sufrirán por ahora las consecuencias del plan oficial, si es que la Cámara lo sanciona.

De todos modos, los empleados de la Legislatura y los de la Justicia están convocados por su gremios a adherirse a la huelga y a la protesta callejera.

En este contexto, los judiciales denunciaron ayer que el gobierno no giró al Tribunal Superior los tres millones de pesos de este mes para el funcionamiento del poder.

«Esta es una medida totalmente desubicada para Neuquén», empezó Carrión su crítica. Para afirmarlo, se apoyó en datos salariales: dijo que el martes los docentes neuquinos recibirán la cuota del incentivo docente nacional y que en la misma semana cobrarán, en tiempo y forma, los sueldos de febrero.

La ley de emergencia, a comisiones

NEUQUEN (AN).- Los cuatro proyectos de ley que el gobierno presentó la semana pasada en la Legislatura serán girados esta noche a comisión por los diputados provinciales. Como en este paquete no figura el pedido de autorización para transferir el EPEN a los municipios, los dos bloques de la oposición pretenden aprobar una declaración de reivindicación de la potestad parlamentaria sobre este tipo de operaciones.

La sesión está convocada para las ocho de la noche y no está previsto que se trate ningún proyecto. Los diputados sólo se reunirán para cumplir con la admisión de los proyectos y su posterior envío a comisiones.

El pequete de leyes consiste en cuatro iniciativas. Con una de ellas el gobierno pretende declarar a la provincia en emergencia económica y, por lo tanto, autorizar el Ejecutivo a tomar drásticas medidas de reducción de gastos de personal, que incluyen jubilaciones y despidos.

El gobernador Jorge Sobisch también propuso la transformación del Banco Provincia de Neuquén es una sociedad anónima, pero en el proyecto no aparece el mantenimiento del paquete accionario en manos del Estado, a pesar de que esa es la intención de la administración provincial, se anunció.

También serán girados a comisión los proyectos de «convertibilidad fiscal», que establece una ecuación entre ingresos y gastos, y el de adhesión al pacto con Nación y otras provincias llamado Compromiso Federal.

La Alianza cuestiona los «faltazos»

NEUQUEN (AN).- El gobernador Jorge Sobisch les prometió a los diputados provinciales que sus funcionarios concurrirían cuantas veces fueran necesarias a la Legislatura para explicar los proyectos de reforma del Estado, pero el bloque de la Alianza se quejó ante el mandatario por la renuencia de dos subsecretarios a concurrir a las comisiones de la Cámara.

Los legisladores aliancistas le enviaron ayer una nota a Sobisch para quejarse por lo que consideran un contradictorio discurso del gobierno.

Hace semanas que dos comisiones de la Legislatura esperan la presencia de los subsecretarios de Educación, Graciela Carrión, y de Energía, Ricardo Rodríguez Alvarez. Este último les contestó a los diputados, mediante una nota, que está imposibilitado de cumplir con la invitación por estar «abocado a impostergables gestiones en materia hidrocarburífera».

Rodríguez Alvarez le pidió a los diputados que «ante futuras convocatorias, las mismas sean canalizadas a través del ministro de Hacienda», Alfredo Pujante.

En la nota a Sobisch, los aliancistas le pidieron «que instruya a quienes forman parte de su equipo de gobierno a que se avengan a cumplir con el compromiso que usted efectuara».

«Directores piden descentralizar»

NEUQUEN (AN).- Ayer comenzó la prueba piloto de la administración autárquica de las escuelas neuquinas. Para un grupo de 30 colegios, el presupuesto ya está descentralizado, pero habrá que esperar un tiempo para ver los resultados, dijo ayer la subsecretaria de Educación, Graciela Carrión de Chrestia.

Para los docentes de ATEN, la descentralización educativa es el paso previo a la privatización de las escuelas y por eso el paro del miércoles que viene levantará también las banderas de la oposición a esta medida oficial.

«La provincia entró en este proceso y no se detiene», advirtió Carrión, que ayer estuvo reunida con el gobernador Jorge Sobisch para analizar el avance de la política educativa. Carrión reveló que existen muchas escuelas cuyos directores pidieron ser incluidos en la descentralización. «Pero no queremos dar a conocer más escuelas (adheridas a la modalidad) porque va el gremio y asusta a sus directivos», denunció. El sindicato, considera que el manejo de fondos en cada escuela terminará con la privatización de los colegios y advirtió que los directivos tendrán problemas por la inexperiencia en el manejo de dinero.


Falta de bancos y problemas en los edificios en el estreno de las clases en Río Negro

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios