Dólar paralelo siguió escalando tras el feriado y llegó a $9,63
Registró una ganancia de 89,63% en lo que va del año, un nuevo máximo histórico desde el inicio del “cepo”.
DyN
BUENOS AIRES (DyN).- El dólar paralelo saltó ayer 23 centavos ó 2,45 % a 9,63 pesos para la venta, con lo que acumuló una ganancia de 89,57 % en los últimos doce meses, y registró un nuevo máximo histórico en un mercado con crecientes restricciones a la compra de divisas.
El dólar paralelo cerró en 5,08 pesos el 2 de mayo de 2012 y comenzó días después un camino al alza que se profundizó cuando el 5 de julio de ese año el Banco Central prohibió las compras con fines de atesoramiento.
La brecha entre el dólar en el circuito paralelo y el que se ofrece a 5,20 pesos en pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad se amplió hoy a 85,19 %, en la primera rueda del mes.
La misma brecha el 2 de mayo de 2012 era a 14,16 %.
El dólar paralelo acumuló un alza de 41,83 % en lo que va del año. La estampida del dólar paralelo contrastó con la ganancia de 5,48 % en el mercado oficial, desde el cierre de 4,93 pesos de diciembre último, y de 16,85 % desde los 4,45 pesos del 2 de mayo de 2012.
El dólar mayorista avanzó 5,59 % desde el cierre de diciembre último y acumula un alza interanual de 17,30 % desde los 4,427 pesos del 2 de mayo de 2012.
El dólar mayorista ganó ayer seis milésimas a 5,193 pesos, nuevo máximo histórico, en una rueda en que se negociaron 165 millones de dólares en el mercado de contado (spot) y 348 millones en el de futuros.
El Banco Central compró 10 millones de dólares, con lo que acumula adquisiciones por 390 millones en el año, 13,6 veces menos que lo comprado en el mismo lapso al 2 de mayo de 2012 (5.300 millones).
Las reservas internacionales quedaron el lunes en 39.535 millones de dólares, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo en seis años.
Las Reservas sufrieron abruptas caídas el 12, el 17 y el 30 de abril últimos, debido al desplome en el precio de uno de los activos que las componen, el oro, el pago de intereses del título soberano Bonar X y la cancelación de la última cuota del Boden 2013, respectivamente.
El real brasileño, divisa clave por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, caía a 2,01 por dólar, mientras aquí quedó a 2,75 pesos. El euro cedía un centavo a 6,94 pesos.
Comentarios