“Don Guillermo Yriarte, usted cumplió”

Ha fallecido don Guillermo Yriarte. Un hombre que nos ha ilustrado sobre las “Tradiciones de Río Negro”, su primer libro, y que nos cuenta tantas cosas interesantes (y que no se enseñan en las escuelas) en “Hablemos de indios”, su segundo libro. Nacido un 7 de julio de 1922 en Paso Peñalva, hoy Pomona, provincia de Río Negro. Fue policía de a caballo en sus años mozos, allá en la Línea Sur. Fue juez de Paz en la ciudad de Cipolletti y muchos matrimonios lo recuerdan porque fue él quien los casó por el civil. Inició sus actividades en el folclore en el año 1948 en la zona sur de Río Negro, donde compartió por más de 30 años las ceremonias indígenas del Camaruco de la Comunidad Prafil. Ha participado en innumerables congresos sobre antropología, folclore, artesanías e indigenismo, dictando cursos sobre estas materias para maestros y profesores de danzas. Entre sus creaciones figura el Festival Provincial de Folclore de la provincia de Río Negro y organizó el 1º Congreso de Folclore, Antropología y Nativismo de Río Negro. En 1975 presidió el jurado del Festival Nacional de Folclore de Cosquín en la provincia de Córdoba. Fue socio fundador de la Asociación Americana de Folclore y Artesanía conjuntamente con Agustín Chazarreta y Hugo Ifrán, para luego formar parte del Cioff (Comité Internacional Organizador de Festivales Folclóricos y Artes Tradicionales). Ferviente luchador por los derechos de los aborígenes, en 1987, mediante una ley de su autoría, se dispuso otorgar título de propiedad a los integrantes de la reserva radicada en el paraje Chacayhuarruca, departamento Pilcaniyeu. En ese entonces la comunidad mapuche tenía como lonco a doña Lucerinda Cañumil. También por otra ley creada por él, se le restituyeron tierras a una comunidad de Pilquiniyeu del Limay, tierras expropiadas de la Estancia María Sofía, aproximadamente unas 65.000 hectáreas. Fue motivo de consulta de muchos de los que andamos aprendiendo de lo que es el folclore en su total dimensión, compartiendo todos sus conocimientos adquiridos en su andar por el mundo. Reconocido en el país y galardonado por sus trabajos de investigación, como por ejemplo cuándo llegó la alpargata a la Argentina y luego a Río Negro, desde cuándo comenzó a usarse la bombacha de campo en nuestro país… Sin saber zapatear, formó a dos campeones nacionales de malambo de la provincia de Río Negro. En fin, como dije antes, nos brindó sus conocimientos que van a seguir estando a disposición de quien los requiera. Mucho le debemos a don Guillermo Yriarte, a quien se le podría haber otorgado el reconocimiento de “ciudadano ilustre” de nuestra ciudad, pero como siempre sucede, nadie es profeta en su tierra. Aunque lo fue para muchos de los que pudimos contar con su amable amistad y sus claros consejos. Falleció don Guillermo Yriarte el sábado 17 de noviembre de 2012 a los 90 años. Su cuerpo, cansado de hurgar la historia, descansa ahora. Satisfecho de haber marcado un camino para que algún intrépido curioso se anime a continuarlo. Él pidió que sus restos sean cremados y esparcidos en el río Negro, allá en su Paso Peñalva natal, en la, ahora, ciudad de Pomona, Valle Medio, de nuestra provincia de Río Negro. Gracias don Guillermo, usted ha cumplido. Rolando Lobos, DNI 17.018.713 Cipolletti

Rolando Lobos, DNI 17.018.713 Cipolletti

la foto del lector


Ha fallecido don Guillermo Yriarte. Un hombre que nos ha ilustrado sobre las “Tradiciones de Río Negro”, su primer libro, y que nos cuenta tantas cosas interesantes (y que no se enseñan en las escuelas) en “Hablemos de indios”, su segundo libro. Nacido un 7 de julio de 1922 en Paso Peñalva, hoy Pomona, provincia de Río Negro. Fue policía de a caballo en sus años mozos, allá en la Línea Sur. Fue juez de Paz en la ciudad de Cipolletti y muchos matrimonios lo recuerdan porque fue él quien los casó por el civil. Inició sus actividades en el folclore en el año 1948 en la zona sur de Río Negro, donde compartió por más de 30 años las ceremonias indígenas del Camaruco de la Comunidad Prafil. Ha participado en innumerables congresos sobre antropología, folclore, artesanías e indigenismo, dictando cursos sobre estas materias para maestros y profesores de danzas. Entre sus creaciones figura el Festival Provincial de Folclore de la provincia de Río Negro y organizó el 1º Congreso de Folclore, Antropología y Nativismo de Río Negro. En 1975 presidió el jurado del Festival Nacional de Folclore de Cosquín en la provincia de Córdoba. Fue socio fundador de la Asociación Americana de Folclore y Artesanía conjuntamente con Agustín Chazarreta y Hugo Ifrán, para luego formar parte del Cioff (Comité Internacional Organizador de Festivales Folclóricos y Artes Tradicionales). Ferviente luchador por los derechos de los aborígenes, en 1987, mediante una ley de su autoría, se dispuso otorgar título de propiedad a los integrantes de la reserva radicada en el paraje Chacayhuarruca, departamento Pilcaniyeu. En ese entonces la comunidad mapuche tenía como lonco a doña Lucerinda Cañumil. También por otra ley creada por él, se le restituyeron tierras a una comunidad de Pilquiniyeu del Limay, tierras expropiadas de la Estancia María Sofía, aproximadamente unas 65.000 hectáreas. Fue motivo de consulta de muchos de los que andamos aprendiendo de lo que es el folclore en su total dimensión, compartiendo todos sus conocimientos adquiridos en su andar por el mundo. Reconocido en el país y galardonado por sus trabajos de investigación, como por ejemplo cuándo llegó la alpargata a la Argentina y luego a Río Negro, desde cuándo comenzó a usarse la bombacha de campo en nuestro país... Sin saber zapatear, formó a dos campeones nacionales de malambo de la provincia de Río Negro. En fin, como dije antes, nos brindó sus conocimientos que van a seguir estando a disposición de quien los requiera. Mucho le debemos a don Guillermo Yriarte, a quien se le podría haber otorgado el reconocimiento de “ciudadano ilustre” de nuestra ciudad, pero como siempre sucede, nadie es profeta en su tierra. Aunque lo fue para muchos de los que pudimos contar con su amable amistad y sus claros consejos. Falleció don Guillermo Yriarte el sábado 17 de noviembre de 2012 a los 90 años. Su cuerpo, cansado de hurgar la historia, descansa ahora. Satisfecho de haber marcado un camino para que algún intrépido curioso se anime a continuarlo. Él pidió que sus restos sean cremados y esparcidos en el río Negro, allá en su Paso Peñalva natal, en la, ahora, ciudad de Pomona, Valle Medio, de nuestra provincia de Río Negro. Gracias don Guillermo, usted ha cumplido. Rolando Lobos, DNI 17.018.713 Cipolletti

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios