Dos inauguraciones que adelantan el festival de la luz.
Por Oscar SmoljanSecretario de Cultura de la ciudad de NeuquénDirector del Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén
APUNTES DE LA CULTURA
Este fin de semana empezamos a palpitar en Neuquén el comienzo oficial de los XVI Encuentros Abiertos – Festival de la Luz, una serie de muestras y eventos relacionados con la fotografía, en torno a un tema aglutinante: las migraciones.
Dos inauguraciones marcaron el inicio de este acontecimiento, la primera de ellas en el Museo Gregorio Álvarez, con una muestra de fotografías de María Cristina Carrizo titulada “Lo que dejaron”.
Aquí Carrizo presenta una serie de fotografías de puertas. Puertas de viviendas, probablemente de inmigrantes, o migrantes debiéramos decir, con toda la carga simbólica que esto implica como metáfora de la llegada y la partida, el comienzo y el fin, el pasado y el futuro.
Esas puertas nos hablan de entradas y salidas. De hogares dejados para emprender ese viaje trascendental de la nueva frontera, el periplo que nos ha llevado a muchos, de los que aquí vivimos, a buscar, y en el mejor de los casos encontrar, el horizonte de una nueva vida donde nuestra identidad pueda crecer a salvo.
La otra muestra inaugurada fue en la Sala de Arte Arte Emilio Saraco, se trata de una exposición colectiva titulada “Hacia el sur”, con fotografías de Julia Zárate, Berta Raquel Perazo, Julietta Chiappano, Marina Gurfinkiel, Beatriz Castaño, María Eugenia Ambort, Sandra Oliveto, Gloria Mariani, Patricia Sepúlveda, Walter Castro Véliz, Daniel Mussatti, Guillermo Venturini, Gerardo Schachner, César Giaginto y el Grupo Sí.
Es el jubiloso comienzo de lo que vendrá a partir del 13 de agosto, cuando en el Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén se inauguren cuatro muestras de prestigiosos fotógrafos nacionales e internacionales: Marcos López, con la Fundación YPF; Sameer Makarius, Sergio Carvalho y César Giaginto.
Para nuestra ciudad es motivo de orgullo ser por tercera vez sede de este prestigioso evento de la cultura, las artes visuales y la fotografía, además de ser un trampolín para que nuestros artistas también expongan en otras salas de la Argentina.
Reafirma el carácter de nuestra capital como uno de los centros culturales del sur argentino, caja de resonancia de todo lo que tiene que ver con las artes y la creación y, por sobre todas las cosas, cuna de grandes artistas de todas las disciplinas, ciudad moderna, pujante e imaginativa.
Pero además el tema central de esta edición está poderosamente ligado a nuestra propia historia y nuestra identidad, diversa y migratoria, trashumante y pionera, dinámica y osada, y a la vez nos recuerda la tremenda responsabilidad social que tenemos entre nosotros, diferentes pero iguales, en cuanto al respeto y la tolerancia.
Por ello cobra fuerza la idea de este evento, sustraída de un manifiesto alemán de los´90: “Tu Cristo es hebreo. Tu auto es japonés. Tu pizza es italiana. Tu democracia griega. Tu café brasilero. Tus vacaciones turcas. Tus números árabes. Tu alfabeto latino. Sólo tu vecino es extranjero.”
APUNTES DE LA CULTURA
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios