Duhalde pidió a los maestros volver a clases

El presidente inició el ciclo lectivo desde una escuela de Ushuaia. Llamó a los docentes a que "vuelvan a las escuelas". Pese a los anuncios de paros en varias provincias, la actividad fue casi normal.

El ciclo lectivo 2002 se inició ayer mayoritariamente con normalidad en la primera tanda de once jurisdicciones que debían comenzar, a pesar de las habituales contradicciones entre autoridades y sindicatos docentes respecto del nivel de actividad escolar, teniendo en cuenta los conflictos por atrasos salariales y recortes presupuestarios.

El presidente Eduardo Duhalde abrió el ciclo lectivo en Ushuaia, donde pidió abiertamente un «pacto» para evitar que la «desigualdad y la exclusión» que sufren los adultos derive en una «herencia para los hijos», al tiempo que instó a los maestros a que «vuelvan a la escuela».

También anunció envío de 1,3 millones para escuelas de zonas humildes. (Ver recuadro)

Las clases fueron prácticamente nulas para los alumnos de Tucumán, donde el gobierno difirió el inicio para el jueves próximo, por el fuerte paro y movilización docente hacia la Plaza Independencia por conflictos por la aplicación de ley Federal de Educación, y en Entre Ríos, por el masivo paro por atrasos de más de dos meses en el pago de haberes.

Según el calendario escolar ayer volvieron a clase los alumnos primarios de la ciudad de Buenos Aires, los capitalinos de Córdoba y los de todos los niveles de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Catamarca, Formosa, Jujuy, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego.

Entre las provincias que iniciaron el año, en Buenos Aires, el gobierno afirmó que en las escuelas «hubo actividad normal», mientras que la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación Marta Maffei consideró «difícil» de evaluar.

La evaluación de la actividad escolar en la provincia de Buenos Aires fue compleja, no sólo por el tamaño del territorio, su alto número de escuelas y alumnos -unos 4.500.000, el tercio del país- sino también debido a que los maestros decidieron como forma de protesta contra la poda de 500 millones a la educación realizar clases y asambleas junto a los padres en las escuelas, por lo que las aulas permanecieron ocupadas.

En Capital, el secretario de Educación Daniel Filmus destacó que el año se inició con normalidad en escuelas públicas y privadas y reconoció el apoyo de los sindicatos docentes que no anunciaron ninguna medida de fuerza. Entre las estimaciones sobre la jornada, Maffei evaluó que hubo un 82% de adhesión al paro docente en Entre Ríos y del 85 en Jujuy, mientras que el ministerio de Educación nacional difirió de los datos, al informar que en la provincia litoraleña hubo un presentismo en las escuelas del 85% y del 50 en las norteñas.

Para Educación,en las escuelas estatales de la provincia de Buenos Aires hubo un presentismo docente y directivo que alcanzó el «95 por ciento».

Fondos para escuelas pobres

Duhalde anunció ayer el envío de 1,3 millón de pesos a 18 mil escuelas ubicadas en las zonas más pobres del país, becas para 110 mil estudiantes de 5 a 19 años por 57,3 millones, y la distribución de miles de cuadernos, cuadernillos con material pedagógico, libros y videos para sostener a alumnos más carenciados.

El presidente pidió además a las familias, organizaciones sociales, no gubernamentales, empresariales y productivas y trabajadores, que «rodeen a nuestras escuelas» para que queden «en el centro del proceso del desarrollo humano». «Tenemos que lograr que en primer lugar, todos los chicos de 5 a 17 años estén dentro de la escuela, y que ir a la escuela sea una oportunidad» para el futuro. Advirtió que ante la existencia de 14 millones de pobres, las necesidades básicas de los menores, como alimento, vestido, salud y educación, «deben resolverse en la escuela».

Preparan una «marcha social» por la salud frente al Congreso

La Central de los Trabajadores Argentinos CTA, y diferentes organizaciones sociales realizarán el próximo jueves una «marcha social por la salud», ante la «profundización, en los últimos años», de la emergencia sanitaria.

«Basta de enfermarnos con la pobreza, basta del vaciamiento a la salud pública y a la seguridad social, y basta de robarnos el derecho a la vida y a la salud», es la consigna de la movilización que partirá a las 13 desde el Congreso de la Nación, para sumarse a los trabajadores metalúrgicos frente al ministerio de Salud.

Así se manifestó el titular de la CTA, Víctor de Gennaro, durante una conferencia de prensa que ofreció esta tarde en la sede de la central obrera que encabeza, en la que señaló que la movilización del jueves «forma parte del plan de lucha que aprobó el Congreso de la CTA el viernes pasado».

Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Salud de la CTA, Héctor Carrica, dijo que la marcha del jueves «no tiene que ver solo con la parte sanitaria, sino también con los pacientes». (DYN)

«El sistema judicial argentino es ineficaz»

El gobierno argentino «respeta los derechos humanos», pero el país posee un sistema judicial «ineficaz» y se dieron numerosos casos de brutalidad policial, indica el informe anual del Departamento de Estado de EE. UU.

«El gobierno respeta los derechos humanos de sus ciudadanos; sin embargo, hay problemas en algunas áreas. El sistema judicial es generalmente independiente, pero ineficaz, con escasos medios y sujeto a veces a la intimidación y las influencias políticas», dice el informe de 38 páginas, difundido ayer en Washington.

Desde la Secretaria de Derechos Humanos, a cargo de Oscar Fappiano -quien asumió ayer formalmente su cargo- y desde la Secretaria de Seguridad Interior, que conduce Juan José Alvarez, se excusaron de opinar sobre el documento del Departamento del Estado norteamericano, «a la espera del informe oficial».

El informe de EEUU considera que «la tortura y la brutalidad de la policía y los guardiacárceles son problemas serios», aunque remarca que «en algunos casos, las autoridades investigaron y castigaron a los responsables, pero la impunidad es un problema». Asimismo, hace referencia a que «la policía ha usado una fuerza excesiva contra manifestantes en varias ocasiones» y menciona que en diciembre «por lo menos, cinco personas fueron muertas y otras resultaron heridas durante protestas en Buenos Aires». El informe se refiere a los hechos de represión policial que se registraron el 19 y 20 de diciembre, horas antes de la renuncia de Fernando de la Rúa. (Télam)


El ciclo lectivo 2002 se inició ayer mayoritariamente con normalidad en la primera tanda de once jurisdicciones que debían comenzar, a pesar de las habituales contradicciones entre autoridades y sindicatos docentes respecto del nivel de actividad escolar, teniendo en cuenta los conflictos por atrasos salariales y recortes presupuestarios.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios