“Eco Huellas” y su defensa de las aves
Solidaridad y cuidado del ambiente
ROCA (AR).- “Trabajamos involucrando a los jóvenes en cuestiones del medio ambiente”. Gustavo García es guardafauna honorario de la provincia de Río Negro y profesor de geografía y hace 4 años formó junto a sus alumnos del colegio Domingo Savio de Roca el grupo “Eco Huellas”, que promueve el cuidado del medio ambiente y también realiza actividades solidarias. Según explicó García, Eco Huellas, está formado por estudiantes de segundo a quinto año de secundaria de la institución, quienes se reúnen cada viernes para debatir sobre temáticas relacionadas al ambiente y organizar actividades al aire libre. Su principal proyecto en la actualidad, tiene que ver con la defensa del Playero Rojizo o Calidris Canutus Rufa – su nombre científico – un ave migratoria que año tras año viaja desde el Ártico en Canadá hasta Ushuaia para tener sus pichones y disfrutar las temporadas estivales en los dos puntos extremos del norte y el sur del globo. En el camino, visita distintas playas de toda América entre ellas la zona de Vuelo Latitud 40 en las Grutas, lo que llamó la atención de García y sus estudiantes. Se contactaron con la Fundación Inalafquen de San Antonio Oeste y también con una de Canadá y comenzaron a participar activamente en el registro de datos sobre en una base de información mundial. Cada año, viajan a la costa rionegrina y junto a científicos reconocidos colaboran en la captura, identificación, medición y en la toma de muestras de sangre para verificar el estado de salud de los pájaros. En 2001, se observó un merma importante en la cantidad de integrantes de la especie debido a la modificación en los ambientes en los que habitualmente las aves descansan en su vuelo continental. “No se podía alimentar y no tenían fuerzas para viajar. De unos 15 mil deben haber quedado la mitad”, contó el guardafauna. Además de la defensa del Playero Rojizo, los integrantes del grupo Eco Huellas trabajan en proyectos solidarios, caminatas al aire libre, limpieza de zonas como el área protegida de Paso Córdoba y campamentos.
Comentarios