Economía controla que se cumpla la baja de precios
Hará seguimientos diarios en los súper y las carnicerías. La inflación de marzo se ubicaría en el 1%.
El Ministerio de Economía saldrá a partir de hoy a controlar que las rebajas de precios acordadas con supermercados, carnicerías y productores lácteos se reflejen en las góndolas.
El Palacio de Hacienda realizará un «seguimiento diario» de los precios para determinar si se cumplen los convenios firmados para bajar los valores de la carne –al menos en cinco cortes, asado, bifes anchos, carnaza, picada y paleta–, el pollo y algunos lácteos.
El temor a un rebrote inflacionario llevó al gobierno a buscar medidas tendientes a detener nuevas subas e intentar que algunos productos de mayor consumo bajen sus precios.
Hasta ahora, los acuerdos no se reflejaron en los precios al consumidor, ya que las subas registradas en la carne y los lácteos se mantienen.
Sebastián Katz, subsecretario de Programación Económica, aseguró que a partir de hoy se realizará un «seguimiento diario de precios para monitorear si estos acuerdos se están cumpliendo».
«Hoy la política económica tiene mucho margen de maniobra. Hicimos un acuerdo con los supermercados que ya se está cumpliendo y luego con las carnicerías que llegará a los mostradores esta semana», afirmó el funcionario.
Para graficar el grado de preocupación que generaron los recientes aumentos en el costo de vida –acumula 2,4 por ciento en los dos primeros meses–, Katz dijo que «hay mucha conciencia de la necesidad de abortar a tiempo cualquier proceso de indexación».
Según las primeras estimaciones, la inflación de marzo se ubicaría en torno al 1 por ciento, con lo que de continuar esta tendencia la proyección anual oficial del 10,5 por ciento quedaría por debajo de la realidad.
El gobierno pretende alcanzar nuevos acuerdos con sectores de la alimentación y bebidas, fabricantes de artículos de limpieza y también con los productores de la yerba mate, para evitar en este caso un aumento cercano al 30 por ciento que podría producirse a partir de abril.
«No vemos peligro de un aumento permanente en la inflación. Son subas transitoria. Lo que ocurre es que los salarios, que hasta ahora estaban contenidos por los altos índice de desocupación, se están recuperando», explicó Katz, en declaraciones a un matutino porteño.
De acuerdo con el último relevamiento de la entidad de usuarios Adelco, la canasta básica aumentó más de un 5 por ciento entre el 16 de febrero y el 17 de marzo últimos. Las mayores subas se registraron en algunos alimentos frescos, como zanahorias, tomates redondos, aceite de girasol y mermeladas.
El economista del CEMA Jorge Avila aseguró ayer que la aplicación de una política de control de precios «no está en el ánimo de una buena parte del Gobierno», especialmente del ministro de Economía, Roberto Lavagna.
Para Avila, «el control de precios nunca contuvo la inflación» y expresó que a partir de la aplicación de esta estrategia «se advierte», en casos anteriores, la existencia de «productos en negro, colas, sobreprecios, un deterioro de la calidad y la cantidad de los productos que se entregan por determinado precio».
Manuel Solanet expresó que los últimos ajustes en los precios de la canasta básica de alimentos tomaron por sorpresa al gobierno de Néstor Kirchner, por entender que «no esperaba» los incrementos.
(DyN y Télam)
Nota asociada: Kirchner debe decidir por los salarios
Nota asociada: Kirchner debe decidir por los salarios
Comentarios