Ecos de un debate que recién parece estar comenzando
"Río Negro" recogió distintas impresiones en un amplio abanico de sectores
NEUQUEN- Las opiniones sobre la propuesta de salud que impulsa un sector de la medicina privada y que tiene en estudio el gobernador electo Jorge Sobisch despertó ayer diversas reacciones. A continuación se sintetizan las opiniones recogidas por «Río Negro»:
Alicia Gillone, diputada del Frepaso: «La salud es bien social y un derecho ciudadano que no se rige por leyes de mercado. Los principales problemas de la salud deben ser contundentemente regulados, atendidos y controlados por el sector público. El Estado debe regular el sector público y privado, y lo debe hacer desde una posición en la que el Estado no acepte ninguna rediscusión del poder.»
Horacio Fernández, dirigente de ATE: «El proyecto no hace otra cosa que adecuarse al plan que tiene el Banco Mundial para reformar las obras sociales. Los planes que cayeron en el gerenciamiento significaron pérdidas para los afiliados, por ejemplo el PAMI y el Ipross. Este proyecto deja con menos cobertura de medicamentos. Si ellos reconocen que hay sobreconsumo es porque hay profesionales que están sobreprescribiendo. El único gerenciamiento que necesita el ISSN es que lo manejen los afiliados.»
Juan Carlos Helou, presidente de la FEEN: «El tema de la salud no es monopolizar ni centralizar una propuesta para que la manejen entre cuatro o cinco prestadores. Luchamos contra los monopolios. Queremos equidad en todo sentido. El proyecto, así como está planteado, no me gusta. Alguien se beneficia y no es un sector mayoritario.»
Gerardo Hettinger, futuro administrador del ISSN: «Al proyecto lo vamos a tratar el lunes, está en carpeta y aún no se se evaluó. No hay absolutamente nada definido, ni a favor ni en contra. Hay otras propuestas alternativas sobre las que estamos trabajando para ponerlas en marcha a partir del 10 de diciembre».
Gustavo Vaca Narvaja, diputado de la ortodoxia emepenista y ex ministro de Salud: «Veo que están más preocupados por los 300 millones del presupuesto de salud que por la calidad y eficiencia en los servicios. No está establecido el sistema de escalonamiento y complementación. Habría que ver cómo establecen la distribución en alta complejidad. Si tengo que definir por lo que se publicó no estoy de acuerdo y merece que el proyecto sea analizado integralmente».
Carlos Borra, administrador del ISSN (en declaraciones a LU-5): La concepción intelectual de este trabajo al que hemos tenido la posibilidad de acceder es lamentable. No tengo el trabajo firmado. Es una propuesta comercial y tiene vicios peligrosísimos contra el sistema solidario. Hay evidente falta de información respecto del sistema de cobertura y propone cosas que parecen meros enunciados».
Simón Jalil, ministro de Salud: «Durante cuatro años dijimos no al hospital de autogestión. A este mismo tipo de cosas le dije no».
Héctor Pianciola, presidente del Colegio Médico: «El Colegio no ha tenido ninguna participación en la elaboración. Sostenemos que los administradores naturales son los afiliados (…)».
La propuesta incluye hasta un plan de difusión
Los autores de la propuesta para el área de Salud sabían que la idea era polémica. Por ese motivo el proyecto sugiere poner en marcha un plan para comunicar la iniciativa de un modo estratégico.
En la iniciativa se recomienda la contratación de un mánager en imagen y comunicación de empresas, incluso se menciona a un profesional que trabajó para firmas privadas nacionales de primer nivel. Hay que elaborar, dice el proyecto, una «descripción positiva del nuevo camino a iniciar con el objeto de disminuir las resistencias y facilitar el cambio».
El proyecto propone reducir gastos en el presupesto de Salud y en el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), ade-más de instrumentar un Plan Médico Obligatorio (PMO) que sólo garantiza una cobertura mínima.
La propuesta impulsa una «alianza estratégica» entre el ISSN, los hospitales públicos y varios prestadores privados.
Los promotores de la idea sostienen que es posible reducir en 24 millones de pesos el gasto en el ISSN, bajando el costo promedio por afiliado de los actuales 53 a 35 ó 40 pesos mensuales.
También opinan que «el gasto actual en salud» debe ser disminuido «por lo menos en un 25 ó 30 por ciento».
Entre otras ideas, se apuesta a bajar el coseguro al valor que fija el PMO en prácticas, consultas y farmacias y a contratar un seguro de alta complejidad con alguna institución de Capital Federal, como el Hospital Italiano.
NEUQUEN- Las opiniones sobre la propuesta de salud que impulsa un sector de la medicina privada y que tiene en estudio el gobernador electo Jorge Sobisch despertó ayer diversas reacciones. A continuación se sintetizan las opiniones recogidas por "Río Negro":
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios