EDGARDO KRISTENSEN: «Somos los candidatos más cercanos al campo»
"No seremos levantamanos" del gobierno nacional. Sostuvo que los productores deben actuar en política.
BUENOS AIRES (ABA) . –
-¿Es el candidato «del campo» en Neuquén?
-Seguramente quienes integramos el Acuerdo somos los que estamos más cerca del campo, no sólo de la pampa húmeda sino también de las economías regionales. Por los candidatos, por nuestro idioma y por las ideas que expresamos.
-¿Va a «pesar» en la campaña su característica de hombre de campo?
-Es algo que vivo con orgullo y satisfacción, me parece interesante que tras el conflicto por las retenciones los productores hayamos tomado conciencia de la necesidad imperiosa de participar en la actividad política.
-Elisa Carrió y Margarita Stolbizer enfatizaron su idea de abrir las listas a los ruralistas.
-En nuestra coalición hay no menos de 20 candidatos de origen agrario en todo el país, muchos de ellos en primer lugar de las listas cuando se trata de sus primeras experiencias políticas.
-¿Cómo venía siendo la relación del campo con la política en su región?
-Más de una vez sostuve que el productor no debe encerrarse dentro de la tranquera, tenemos que encontrar el marco adecuado para trabajar en las políticas necesarias a fin de superar los difíciles momentos que atraviesa la producción. Cuando uno observa las legislaturas de Río Negro y Neuquén es muy raro encontrar chacareros, ni que hablar en los municipios. Había un doble juego: ni los productores se animaban a participar, ni las estructuras políticas les abrían las puertas.
-¿En qué momento decidió lanzarse y encabezar la lista?
-Tengo una relación amistosa de muchos años con Beatriz Kreitman y Ricardo Villar (los secundan) quienes me ofrecieron esta posibilidad; si bien uno es grande el vínculo con la producción y la inquietud como ciudadano me convencieron que los integrantes de esta alianza podemos mostrar con orgullo nuestro pasado, cosa que no pueden hacer muchos otros.
– ¿Qué rol jugaría a diferencia de los actuales diputados por su distrito?
-Los diputados tienen que respetar con dignidad a su provincia por encima de los intereses del gobernador, no pueden ser levantamanos del ejecutivo nacional y tienen que aportar a mejorar la legislación, no solo del agro sino en todos los temas.
-¿Al competir con Horacio Quiroga no se debilita la oposición favoreciendo al MPN?
– En Neuquén la UCR se había alejado del Comité Central al apoyar a Néstor Kirchner -a través del respaldo al vicepresidente Julio Cobos-; ahora, al reorganizarse Quiroga va como candidato por ese sector. En cambio quien habla, al igual que Gerardo Morales, no tuvo ningún acuerdo con el gobierno nacional; esas peculiaridades impidieron ampliar el Acuerdo Cívico como ocurrió en otras jurisdicciones.
-¿No pudo hacer un frente con quienes más allá de idas y vueltas se oponen al gobierno de los Kirchner?
-Con Quiroga no tengo relación, ni es mi referente en el modo de hacer política. A quienes defendieron con énfasis al gobierno nacional no les puedo creer que hayan cambiado y muchos, pese a lo que dicen, son más de lo mismo. Por eso me identifico con el lema del Acuerdo Cívico y Social «El cambio seguro»; por otro lado, desde el oficialismo provincial Neuquén se ha entregado totalmente al gobierno de turno pese a lo cual ni si quiera el dinero de las regalías se invirtió en generar riqueza sino en dádivas y en desarrollos muy limitados.
-¿Usted se referencia en Carrió y Quiroga en Cobos?
-Es una diferencia sustancial; Carrió mantuvo un posicionamiento claro. No hablaré de Cobos, él tiene un rol en el gobierno y la historia dirá cuales son las conductas de cada uno.
-El Acuerdo Cívico reúne en Formosa al vicepresidente de CRA, Ricardo Bruyaile seguido de una monja franciscana. ¿Cómo se integran mundos tan distintos?
– Se han amalgamado. La Coalición Cívica tiene tres principios: respeto a las instituciones (la Constitución y la república); actuar con el ejemplo (no hablar de ética, transparencia y moral sino mostrar el pasado de cada uno) y la necesidad de distribuir la riqueza. El Estado debe fijar las condiciones, no pegando un manotazo de ahogado a los sectores que consiguieron un mejor ingreso sino adecuando la legislación impositiva. Con los elementos tecnológicos que existen hoy para control, ¿porqué no aplicar un sistema de impuesto a las ganancias como corresponde?
CLAUDIO RABINOVITCH
crabinovitch@rionegro.com.ar
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios