El aniversario de la Escuela 315
Una historia de la comunidad toda, de construcción, ingenio, esfuerzo, de lucha.
La escuela 315 tiene una historia de 25 años de lucha para la construcción de una sociedad mejor. Ubicada en los barrios altos de Bariloche, se encuentra sobre la calle Malvina Soledad , a una cuadra de Soldado Olavarría, en lo que corresponde a los barrios Nuestras Malvinas , Nahuel Hue I y II.
La institución se formó por la necesidad planteada por las familias del barrio Malvinas, cuyos hijos debían concurrir diariamente en colectivo a Villa Mascardi (distante unos 30 Km.) para su escolaridad .Por resolución N° 773/87 se otorga oficialmente la creación de la Escuela Primaria N° 315 con categoría 2da. “B” que comienza con su ciclo lectivo el 1° de septiembre de 1988 (período septiembre- mayo) en instalaciones de la Guardería Infantil del Complejo 520 viviendas del I.P.P.V. Su Planta Funcional constaba de un Director con grado a cargo el Sr. Félix González, dos maestros de ciclo : María de los Angeles Chilano y Dora Duarte y un portero Juan Ranquehue. En setiembre de 1994 asume como director interino el Sr. Osvaldo Opfinger.
A raíz de la demanda concreta de tener la escuela en el barrio, se conforma una Comisión de Padres presidida por el Sr. Juan Carlos Pereyra y se solicita el apoyo del equipo de fútbol del Club Deportivo Malvinas, para cercar un predio donado por el Sr. Ross al Consejo Provincial de Educación (CPE), destinado a la construcción de la escuela.
La obra comienza con esfuerzo de los padres y es interrumpida por falta de fondos .Ante el reclamo , Arquitectura Escolar , dependiente del C.P.E.,se hace cargo de la construcción y se llama a licitación, adjudicando la misma a la empresa ALUSA de la ciudad de Bariloche.
Nuevamente la obra quedó suspendida por varios meses, ante la falta de presupuesto comprometido por las autoridades, hasta que, con la insistencia de los padres, la estructura principal se finalizó a los dos años
El 3 de abril de 1990 se inaugura oficialmente el edificio, modificando el período a marzo- noviembre. . Frente al crecimiento de la matrícula se hizo necesaria la creación de más secciones, como así también cargos de maestros de materias especiales y dos porteros.
En 1991 comienza a funciona en el mismo edificio la Escuela Primaria de Adultos en turno nocturno.
El año 1995 fue un período muy duro para la comunidad, por las políticas neoliberales implementadas por el Gobierno Nacional y Provincial con sus consecuencias: ajuste económico, desempleo, hambre, precarización laboral, necesidades básicas insatisfechas, conflictos gremiales, año sin clases y sumado a ello una nevada histórica que castigó a los sectores más vulnerables de la población, incluido el de nuestra escuela.
En el año 1996, se recibió un subsidio del Plan Social Educativo y se construyó un aula más. En 1997, por un convenio firmado entre Nación y Municipalidad, se comienza a realizar reparaciones edilicias, se cambian los pisos, techos, frente de la escuela, etc. Se colocan calefactores, calefacción por aire en el patio y los zeppelines de gas. Se cambia parte del mobiliario de la escuela y se forma la Comisión Cooperadora.
A principio del 2001 se comenzó a edificar la sala de Nivel Inicial con su respectivo baño. El día 24 de mayo se realizó la inauguración oficial de la misma. Ese mismo año, se envía un Proyecto a la Fundación ARCOR para que subsidie la compra de materiales de juego para los recreos, el cual fue aprobado y representó un momento de crecimiento material para la escuela que no contaba con equipo de audio, TV, video.
Las obras de ampliación de la escuela comienzan a ejecutarse con el inicio del ciclo lectivo 2005.En esta ampliación se construyeron 2 aulas nuevas. Cabe recordar que un grado funcionaba en el altillo de la escuela y otros dos grados trabajaban juntos dentro de un mismo salón.
El 1º de Septiembre de ese año, en el XVII Aniversario, se decide el nombre de la escuela “MALVINA SOLEDAD”, por votación de la comunidad, en un participativo y conmovedor acto que recordó la historia de la institución y las personas que la construyeron y transitaron.
Se realizaron distintos proyectos institucionales con la participación de la comunidad como: “La escuela se muestra”, en la Sala de Prensa del Centro Cívico (2008); la Revista Escolar de 7mo. Grado “Pibes y pibas; huellas de Malvina Soledad”, una revista para conocer vivencias y anécdotas de las personas que estudian, enseñan y se educan en nuestra escuela.(2009); “Recreos: hacia una educación formal del ocio” en conjunto con la Universidad del Comahue (2009) ;“Desfile en el barrio celebrando el Bicentenario de la Revolución de Mayo” con participación de la comunidad y distintas instituciones barriales.(2010).
Desde el 2011 la escuela cuenta con comedor escolar, donde diariamente las niñas y niños del turno mañana y tarde, almuerzan en el grado.
En el año 2012 comenzó a funcionar todos los sábados el CAI (Centro de Actividades Infantiles) con distintos talleres: Kun-Fu, Artes Pláticas, Murga, juegos.
La escuela también se abre al barrio para que se desarrollen diferentes actividades comunitarias en horarios extraescolares como ser: taller de Kun-fu social para la comunidad; Clases de gimnasia del programa “ Argentina nuestra cancha”; Clases de Gimnasia Rítmica para las mujeres del barrio; Talleres de Capacitaciones para Trabajadores dadas en convenio por distintos organismos ;Folklore dictado por profesores de la Escuela de Arte “La Llave”; Talleres de Coro de la Fundación Música Viva.
Se realizaron también otras actividades como: “La pintada comunitaria a la escuela”; “Jornada de Plantación de árboles” con entrega de 700 árboles para los vecinos; “Jornadas de Salud “con asistencia de profesionales y distintas organizaciones; mejoramientos del edificio realizados por distintas Cooperativas del barrio, etc. Se participa de la radio comunitaria Liwen. Mas los proyectos áulicos e institucionales llevados a cabo por los docentes de la escuela.
Cabe destacar el acompañamiento de familiares y Excombatientes de Malvinas, que visitan y colaboran con nuestra escuela.
Desde sus orígenes la escuela tuvo una relación directa con la comunidad, siendo esta, la que a través de sus luchas, concretó la creación de la escuela, manifestando la necesidad de educación para sus hijos y mejorar su situación social, económica y cultural.
Actualmente la escuela “Malvina Soledad”, intenta día a día transformar la misma en una “escuela abierta”, es por este principio que tiene apertura al trabajo con las diferentes instituciones, organizaciones, juntas vecinales, biblioteca popular, y la comunidad en general para crear un futuro mejor.
(*) Director de la Escuela 315.
Juan José Leo Basanta (*)
Una historia de la comunidad toda, de construcción, ingenio, esfuerzo, de lucha.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios