El año en que volvieron las leyendas de la música

El 2000 marcó el esperado retorno de U2. A nivel nacional, fue el de Sui Generis.

BUENOS AIRES (Télam).- Los premios Grammy latinos recibidos por Fito Páez, Mercedes Sosa y Baglietto-Vitale, las visitas de grandes figuras del jazz, la despedida de Los Chalchaleros de los escenarios y los multitudinarios recitales de Los Nocheros fueron algunos de los sucesos principales de un variado año musical.

Sin dudas, el personaje del año en materia musical fue la tucumana Mercedes Sosa, quien ganó el Gardel de Oro por su álbum “Al despertar” y el Grammy Latino por su interpretación de “La misa criolla” y despidió el 2000 con un recital, presidido por un clima de peña festivalera, en el estadio Luna Park. En el renglón folclórico, sobresalieron los 24 conciertos de Los Chalchaleros en el teatro Coliseo y en la Sociedad Rural como parte de su gira “Adiós, Chalchaleros”, y los poblados recitales de Los Nocheros en la cancha de Vélez Sarsfield y en el Luna Park.

En lo relativo a los discos y aunque fue, según la Cámara Argentina del Disco, el año de “menores ventas”, resaltaron “Plata”, de Beatriz Pichi Malén; “A las 11 menos cuarto”, de José Larralde; “Todos somos Chalchaleros”, de Los Chalchaleros; “Canto de nadie”, de Suma Paz; “En concierto”, de Los Tekis; “Vida”, de Los Tucu Tucu; “Entre nosotros”, del Dúo Coplanacu, y “Soledad”, de la cantante de Arequito.

Durante el año, el folclore vivió tres grandes pérdidas: Gustavo “Cuchi” Leguizamón, reconocido compositor salteño; Chacho Muller de Corrientes, y el autor y pianista Carlos Guastavino.

En materia de tango, los hechos más sobresalientes fueron los aniversarios número 70 con el dos por cuatro de Mariano Mores y Horacio Salgán, y la creación de la Orquesta Escuela de Tango, respaldada por Leopoldo Federico, Julián Plaza, Atilio Stampone y Ernesto Franco. Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto lograron el Grammy Latino por su álbum; se realizó en Rosario la Quinta Mundial del Tango; con motivo del Día Nacional del Tango, el 11 de diciembre, hubo importantes actos en distintos lugares de la ciudad, y se cumplió un siglo del nacimiento del gran poeta Enrique Cadícamo.

Adriana Varela, Julio Pane, El Arranque y Juanjo Domínguez participaron del festival Roma-Europa y vieron la luz los nuevos discos del Nuevo Quinteto Real, el Dúo Salgán-De Lío, Daniel Binelli y Leopoldo Federico, pero también hubo que lamentar la muerte del cantor Luis Cardei.

En cuanto al jazz, como no ocurría desde hace varios años visitaron la Argentina trascendentes figuras internacionales, que animaron shows en su mayoría muy concurridos.

Ron Carter, Dave Douglas, Bill Frisell, Chucho Valdez, Michael Brecker, Nicholas Payton, Diane Schurr, Herbie Hancock, Wayne Shorter, John Scofield, Wynton Marsalis y Keith Jarrett fueron algunos de los visitantes.

Se cumplieron 100 años del nacimiento de Louis Armstrong, falleció el músico Baby López Furst y se editaron los álbumes nacionales de Luis Salinas, Sexteto de Ernesto Jodos, Quinteto Urbano, Adrián Iaies, El Terceto y Javier Malosetti.

Carlos Lyra, Sebastián Tapajos y Miucha Buarque de Holanda protagonizaron el Tributo a Vinicius de Moraes y Gal Costa presentó su espectáculo y CD dedicados a Tom Jobim.

Continuando con las visitas internacionales, y ahora dentro de lo latino y popular, Joan Manuel Serrat estrenó las piezas de su último álbum “Tarres-Serrat Cansiones”, con shows en el Gran Rex y en el interior, y Joaquín Sabina culminó con efectivos conciertos una parte de su gira “Nos sobran los motivos”. Artistas del Afro Cuban All Stars, como Juan de Marcos González y Puntillita Licea, Barbarito Torres y Pío Leyva, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo y Rubén González, visitaron Buenos Aires, y desde Perú el canto de Eva Ayllón llegó por primera vez.

La música uruguaya, especialmente la murga, vivió su tiempo con los recitales de Contrafarsa, Falta y Resto y Araca la Cana, mientras que vieron la luz las nuevas placas “Contraseña” (Jaime Roos): “El olimareño” (Braulio López), “Por la vuelta” (Canario Luna) y “Quién va a cantar” (Rubén Rada).

La crónica negra en el ambiente tropical-bailantero se escribió con la trágica muerte de Rodrigo en un accidente caminero, luego de haber realizado 15 shows en el Luna Park con más de 80 mil espectadores.

Dentro del rock duro, se contaron las visitas de Deep Purple junto a Ronnie James Dio y la Sinfónica de Buenos Aires, Steve Vai, Nightwish, Barón Rojo de España, Vision Divine y Labrynth.

En lo local, la noticia fundamental del heavy fue la vuelta de Rata Blanca. Hubo grandes retornos, como Sui Generis y Alma y Vida , e hicieron sus shows solistas Moris, Virus, Raúl Porcheto, Miguel Cantilo, Miguel Mateos, y Silvina Garré.

En esta materia, el CD “Narigón del siglo”, de Divididos, fue el álbum del año, y luego siguieron “Momo sampler”, de Los Redonditos de Ricota; Andrés Calamaro con sus 103 canciones de “El salmón” y los nuevos de La Renga, Caballeros de la Quema, Los Piojos, la Mississippi en vivo, La Mosca y Fito Páez. En lo referente a lanzamientos discográficos internacionales, el cd del año fue “All that you can leave behind”, de U2, escoltado por “Music”, de Madonna; “Kid A”, de Radiohead, y “Holy Wood”, de Marilyn Manson. (Télam).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios