El aumento divide a empresarios y sindicalistas

Los dirigentes de ATE y ATEN volvieron a rechazar, por insuficiente, el incremento salarial otorgado por el gobierno de Jorge Sobisch. Sin embargo, Edgardo Phielipp, presidente de ACIPAN, lo consideró "en líneas generales, positivo" porque favorece a las categorías más bajas y, por ende, al consumo. Advirtió sobre la "mayor

NEUQUEN (AN).- El aumento salarial que otorgó el gobierno neuquino a los empleados públicos y docentes provinciales dividió, una vez más, al sector empresario de los sindicalistas representantes de ambos sectores. Mientas los dirigentes de los gremios estatales volvieron a expresar su disconformidad, el presidente de ACIPAN, Edgardo Phielipp, dijo que en líneas generales «es positivo» puesto que apunta a mejorar los ingresos de las categorías inferiores de los escalafones y en consecuencia se favorece el consumo.

Sin embargo, advirtió sobre la mayor rigidez que el incremento impone a las cuentas públicas neuquinas, en las que la masa salarial se lleva el 40% aproximadamente del presupuesto provincial. Esa situación «no incide para nada y no preocupa porque hoy los ingresos son muy altos» y además el impacto «es de los más bajos en el conjunto de provincias argentinas».

Los secretarios generales de ATE, Raúl Dobrusín y de ATEN, Marcelo Guagliardo, aseguraron ayer que la incidencia del aumento sobre los sueldos «será mínima» y objetaron la metodología a través de la cual fue otorgado. Por lo tanto, continuarán reclamando un alza mayor y ratificaron que mañana intentarán trasladarle este planteo al presidente Néstor Kirchner durante su visita a San Martín de los Andes.

«No es lo que esperábamos», coincidieron Dobrusín y Guagliardo. Los cuestionamientos de los diri

gentes se centraron principalmente en que el incremento, al igual que el de octubre pasado, se aplicó mediante la firma de un decreto, lo cual excluyó a los representantes sindicales de la discusión; además, la incidencia del alza en los sueldos, también como en octubre último, «será mínima y está lejos de la cifra que pretendemos».

Para Phielipp, en cambio, se trata de una medida «positiva» que incidirá directamente en el consumo. Pero por la cifra base -750 pesos iniciales para docentes y empleados públicos- puede producirse un desajuste entre los trabajadores del sector estatal y del privado, «porque los pequeños comercios no pueden pagar esos sueldos iniciales». Además, se trata de vincular el aumento con «productividad y eficiencia» en el empleo ya que, por ejemplo en el sector educativo «los sueldos son altos y los rendimientos no son los mejores». Este, concluyó, «es un factor a discutirse».

También señaló la carga horaria diferente entre los empleados mercantiles, por ejemplo, y los trabajadores de la administración pública. Los primeros tienen un régimen de 45 horas semanales, contra 35 de los estatales.

Pero Dobrusín y Guagliardo anunciaron que se diseñará un esquema de planes de lucha durante los próximos meses destinados a lograr una mejora salarial superior. También llevarán al presidente Kirchner planteos referidos a la Ley Federal de Educación y los procesamiento contra militantes de organizaciones piqueteras y gremiales.

«Aceptamos este aumento pero vamos a seguir peleando porque se siguen poniendo parches y no se da una solución estructural al tema salarial», resaltó Dobrusín. Guagliardo, indicó que «en octubre el gobierno dijo que no había plata para más aumentos, y ahora nos encontramos con este alza; nosotros creemos que con los ingresos de la provincia estamos en condiciones de obtener un verdadero y definitivo mejoramiento de los sueldos».

El gobernador también adelantó que mañana enviará a la Legislatura un proyecto para discutir en paritarias nuevos incrementos. Según los gremios, la iniciativa «debería haberse tomado antes». De todas formas, los dirigentes dijeron estar dispuestos «a participar de la discusión» aunque lo condicionaron al marco legal que la rija.


NEUQUEN (AN).- El aumento salarial que otorgó el gobierno neuquino a los empleados públicos y docentes provinciales dividió, una vez más, al sector empresario de los sindicalistas representantes de ambos sectores. Mientas los dirigentes de los gremios estatales volvieron a expresar su disconformidad, el presidente de ACIPAN, Edgardo Phielipp, dijo que en líneas generales "es positivo" puesto que apunta a mejorar los ingresos de las categorías inferiores de los escalafones y en consecuencia se favorece el consumo.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios