El barril de crudo «no llegó a su techo histórico»

Sturzenegger habló de la necesidad de "pensar bien" qué se hará con las regalías.

NEUQUEN (AN).- El economista Federico Sturzenegger cree el precio del petróleo «aún no llegó a su techo histórico» y recuerda que en 1980 -durante la revolución islámica- el barril tocó los 80 dólares.

Sturzenegger prevé que en el corto plazo el barril, que esta semana osciló los 57 dólares, caerá estrepitosamente. Y en ese contexto, las economías con dependencia directa de las regalías hidrocarburíferas, como en el caso de Neuquén, deberían tomar precauciones de cara a un futuro que puede resultar traumático.

«Si los recursos que tenemos ahora son bastante extraordinarios entonces tenemos que pensar muy bien qué hacemos con ellos. Uno siempre se pregunta cuán transitorios son estos recursos. El crudo es absolutamente esencial para la provincia», afirmó el economista.

Sturzenegger, docente de la Universidad Torcuato Di Tella, estuvo esta semana en esta ciudad, donde participó de las Jornadas Argentina Sustentable donde expuso sobre el «Presente y el Futuro de la provincia de Neuquén» y describió el caso de Alaska.

«Alaska, dijo, guarda un 25% de las regalías en un fondo, pone esa plata a invertir y el gobernador a fin de año, a todos los ciudadanos les manda un cheque con los dividendos. No se sabe cómo van a ser los recursos, y entonces se proponen ahorrar ese dinero y de esa manera este flujo puede ser aprovechado por las generaciones futuras».

-¿Qué habría pasado en Neuquén si se hubiera implementado este sistema?

-Si hubiera guardado el 25% de las regalías desde 1995, hoy tendría unos 800 millones de dólares y cad neuquino estaría recibiendo alrededor de 30 dólares por año. Esto sería la mitad del retorno porque el resto permanecería como ahorro. En Alaska, la mitad del retorno es para la gente y la otra mitad lo sigue acumulando. Esa mitad sería hoy de 30 dólares por neuquino: una familia de cuatro recibiría 120 dólares. Esto no luce mucho pero no olvide que ese es un recurso que está para siempre.

-¿Cuánto ahorró Alaska?

– Hay unos 22.000 millones de dólares en el fondo, pero no es única en este tipo de precauciones. En Chile, a partir del cobre de Codelco implementó un sistema para suavizar las regalías. Cuando un año aumenta el precio, ellos guardan mucho y lo usan cuando precio cae. Así tienen un perfil del uso de las regalías que más estable. Los rusos lo que hacen es fijar un valor máximo y todo lo que excede ese valor lo ahorran.

-¿Cómo ve el futuro en Neuquén?

-Uno de los riesgos es que el precio del petróleo se mantenga alto y el otro es el geológico, es decir si se va a acabar el recurso. Cuanto más pequeña es la unidad, y Neuquén no es una unidad muy grande, más riesgo se corre de que se pueda agotar.

-Por ahora, el precio del crudo no encuentra techo…

-La demanda de China es algo que mundo no tenía planificado y esto está ejerciendo una presión muy grande en el mercado. Y hay una expectativa de una demanda muy fuerte.

-¿Qué efecto puede tener esto sobre las reservas?

-Hoy el mundo tiene reservas para 43 años. Entonces si uno piensa que en ese lapso se descubre una fuente alternativa de energía ¿qué pasa con el petróleo? Hoy vale muchísimo más de lo que cuesta extraerlo. Si se obtiene una energía alternativa, entonces el precio colapsa. Es lo que pasó con el carbón.

-¿Avizora una caída en el precio del crudo?

-La fortaleza en el precio se va a mantener por un año o dos, y después vamos a tener una caída muy significativa. Por eso, si los recursos ahora son extraordinarios, tenemos que pensar muy bien qué hacemos. En el corto plazo, con la presión del este asiático y del crecimiento del mundo hay tendencia al alza. Pero aunque se dice que estamos en el pico histórico en el precio del barril, en1980, con la revolución islámica en Irán, el valor del barril era de 80 dólares.

El gas, «deprimido»

NEUQUEN (AN).- «Estamos haciendo el absurdo de no pagar a nuestros productores lo que pagamos a los bolivianos; el precio del gas está absurdamente deprimido», afirmó Federico Sturzenegger .

-¿Cuál es el horizonte del gas en cuanto a la producción y el precio?

-El caso del gas podía ser diferente del del petróleo. En reservas, tenemos 61 años. El gas natural hoy llega a cualquier lugar del mundo a tres dólares el millón de BTU, en el caso de Neuquén hay una expectativa de mejora en el precio, que está absurdamente deprimido en este momento. De todas maneras, el mercado va a ser más competitivo porque hay más gas que petróleo.

-¿Y qué va a pasar cuando aparezcan fuentes alternativas?

-Saber cuánto gas y petróleo tiene el mundo nos da un horizonte en el cual es factible que se encuentre una fuente alternativa. Entonces tenemos que ser conscientes de que el día que eso ocurra estas reservas pasan a valer nada. Por eso, tenemos que ver una señal de precaución y decir «seamos conscientes». Desde 1960 hasta 2001, Neuquén creció un 2.400%. Entonces, la provincia de Neuquén crece más que Malasia, crece más que Corea, es decir tiene un desempeño fabuloso, impulsado por un aumento importante en la población y de la actividad energética, pero también en muchas otras actividades. Hay un potencial fabuloso en otras actividades como la horticultura, el turismo, la fruta y tiene una gran oportunidad en este momento porque es un gran productor de energía con precios muy buenos en la energía.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios