El BID no prorrogará vencimientos
Desmintieron la información en sentido contrario dada por Pignanelli en Suiza.
WASHINGTON – El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo ayer que no le otorgará a Argentina una prórroga especial sobre el pago de 500 millones de dólares que se prevé el país debe realizar a mediados de julio.
«La política del banco no ha cambiado. Los estatutos del banco no permiten una demora, eso va para todos los países», dijo un ejecutivo del banco. El banco no confirmó la cantidad de dinero o la fecha del vencimiento y dijo que sólo el gobierno argentino puede suministrar esa información. Los funcionarios del Banco Central de no pudieron ser contactados para hablar sobre el tema debido al feriado en ese país del Día de la Independencia.
El BID fue consultado sobre la prórroga tras un informe del diario Ambito Financiero que citó al presidente del Central, Aldo Pignanelli, diciendo que el organismo multilateral había confirmado que permitiría un retraso en el pago.
El país tiene un período de 30 días para pagar después de la fecha del vencimiento. Si no realiza el pago en ese período, entonces el banco declarará que el país incurrió en un retraso y dejaría de realizar desembolsos sobre los préstamos existentes. El banco tampoco podrá proponer nuevos préstamos. Después de un período de 180 días, el país sería declarado en una situación de no cumplimiento y las relaciones entre el banco y el país serían paralizadas. El banco no enviaría nuevas misiones al país, y el contacto con el organismo estarían limitadas hasta que la nación pague la deuda.
Argentina podría retrasar el pago si decide hacerlo según la regla de 30 días, pero todos los desembolsos serían congelados. «Me confirmaron que los estatutos del BID permiten un retraso máximo de 180 días, en el que deberíamos estar en condiciones de esperar hasta que el acuerdo con el FMI esté cerrado», dijo Pignanelli, quien participa en Suiza de un encuentro de presidente de Bancos centrales. El BID recauda el dinero que usa para otorgar préstamos a través de los mercados de capitales internacionales. Si los costos de financiamiento del banco suben, los países tendrán que eventualmente pagar más por los préstamos que reciben. Argentina está tratando desesperadamente de obtener préstamos frescos de la comunidad financiera internacional para superar su aguda crisis financiera.
Hoy la misión del FMI se reúne con Economía
Los técnicos de la misión del FMI que visita Argentina se reunirán hoy con funcionarios de Economía y del Central para analizar la reestructuración del sistema financiero. Ambas partes expondrán las posibles líneas a seguir para la reformulación del sistema bancario argentino, golpeado por una crisis terminal de confianza a raíz del congelamiento de los ahorros. (DyN, Reuters)
Visita a la zona de turbulencias
El secretario de Estado adjunto, Otto Juan Reich, llegará a Argentina hoy procedente de Brasil, como parte de una gira que finalizará el viernes y que intenta fortalecer el proyecto del ALCA en la región, en donde las turbulencias financieras no cesan.
El jueves, Reich, encargado de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, tiene prevista una breve visita a Uruguay, tras lo cual regresará a Buenos Aires, escala final de su gira.
En Buenos Aires, Reich se reunirá con autoridades del gobierno nacional, senadores y diputados y representantes del sector privado, informó la embajada norteamericana.
La visita de Reich se produce en momentos en que el gobierno del presidente Duhalde intenta destrabar un acuerdo con el FMI que le permita salir del ahogo financiero, en medio de la peor crisis económica de un siglo que tiene a Argentina sumergida en una recesión que ya lleva cuatro años.
En su paso por Brasil, el funcionario estadounidense destacó que su gira regional se enmarca en el interés de Estados Unidos por fortalecer los avances con miras a un acuerdo regional con el Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que impulsa el gobierno del presidente George W. Bush. (DyN)
Aumento de tarifas
El Ministerio de Economía está considerando ajustes en las tarifas de los servicios públicos privatizados (electricidad, gas, TE, agua) pero aún no definió porcentajes ni la fecha de entrada en vigencia, cuestiones ambas que están siendo analizadas por la Comisión Renegociadora de los contratos de concesión.
Voceros de la cartera económica señalaron que el ministro Roberto Lavagna y su equipo están «imaginando un mecanismo gradual de ajustes de las tarifas combinado con una posible ampliación de los plazos de concesión, entre otras variables».
Acerca de los porcentajes de incremento tarifario -que algunas versiones publicadas estimaron entre 3 y 10%- y su posible vigencia a partir de este mismo mes, desde Economía se indicó que «no hay nada definido todavía, por lo que todo lo que se ha publicado son meras especulaciones periodísticas».
La variante de la ampliación de los plazos de concesión de los servicios podría resultar adecuada para aquellos que fueron concesionados a plazos relativamente breves, por caso el de las rutas con peaje, o el de suministro de agua potable y cloacas, pero no es el caso de la distribución de electricidad cuyos contratos tienen una vigencia de 95 años. (DyN)
WASHINGTON - El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo ayer que no le otorgará a Argentina una prórroga especial sobre el pago de 500 millones de dólares que se prevé el país debe realizar a mediados de julio.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios