El «Chaqueño», un cantor del país
Del Alto Valle a la cordillera, la voz de Oscar "Chaqueño" Palavecino llevará las canciones de "Juan de la calle". En una entrevista, el cantor analiza su disco y también su carrera.
El cantor popular Oscar «Chaqueño» Palavecino llega nuevamente a la región con su disco «Juan de la calle».
El músico que recorre la Argentina con el folclore comenzará sus presentaciones hoy en Bariloche donde actuará en el gimnasio del Soyem, Brown 99 a las 21.30; mañana -alrededor de las 19- lo hará al aire libre en el Parque Central de Neuquén. Su gira continúa el martes en el gimnasio municipal de Zapala, el miércoles en Junín de los Andes y el jueves, a las 21, en el gimnasio de la calle Maipú 2261- de General Roca.
«Juan de la Calle», que salió a la venta a fines del año pasado, contó nuevamente con la producción del «Nochero» Jorge Rojas y el tecladista Paito Figueroa, más la participación como invitados de Jairo, Mario Teruel (de Los Nocheros) y el grupo Inti Huaira.
«Siempre al editar un disco nuevo, sentís una responsabilidad mayor, porque está el compromiso de hacer tu mejor producción. En mi caso después de ocho trabajos anteriores, considero que éste es el más amplio en cuanto a los ritmos, pero sin perder la esencia criolla, como me gusta a mí», reflexionó Palavecino en diálogo con Télam sobre su último CD.
«Sigo con mi costumbre de interpretar temas clásicos, pero también hay canciones inéditas y otras de mi autoría, aunque son las menos, porque soy más cantor que autor, quizás en otro momento de mi carrera me de
dique a componer más, pero este no es el momento», agregó el Chaqueño.
Entre las canciones reunidas en el disco se cuentan las chacareras «Culpable» del mismo Chaqueño y Jorge Rojas; «La cuenta», de Alfredo y Jorge Rojas; «Mocito salamanquero», de Horacio Guarany; el taquirari «Celoso no soy», de Silvia Mujica; el carnaval «Vení», de Roberto Ternán; el vals «Cuando llora mi guitarra», de Augusto Campos; y las zambas «Luna vallista», de Jorge Rojas; «Pilcomayeño», de Ternán y Palavecino; y «La paloma y el halcón», de Yuyo Montes.
Oscar Esperanza «Chaqueño» Palavecino, nacido en Rancho el Ñato, paraje del Departamento Rivadavia Banda Norte, en pleno territorio del Chaco-Salteño (límite de Argentina con Bolivia y Paraguay), en los últimos cinco años es figura principal de los distintos escenarios del país.
A lo largo de su trayectoria, el vocalista editó los álbumes «20 éxitos del Zorzal Chaco Salteño», «Salteño viejo», «Apenas cantor», «El alma de Felipito», «Chaqueñadas» y «La ley y la trampa», «La pura verdad», estos tres últimos con la producción de Jorge Rojas.
-¿Por qué eligió ponerle a su disco «Juan de la calle»?
-A lo largo de mi vida y desde muy chango, trabajé de muchas cosas, como por ejemplo lustrabotas, y «Juan de la Calle» es una forma de agradecimiento a Dios y a su cara visible, mi pueblo lindo. Yo también soy ese chang mil oficios, al que la noche le prestó una estrella, soy otro «Juan de la calle» como el pueblo que tiene la luna por moneda».
-¿Cómo seleccionó la participación de los invitados?
-De manera muy natural porque son amigos de tantos caminos, escenarios y asados. Jairo es un cantorazo que le pone la voz a la zamba «Luna vallista» y Mario Teruel y Rubén Ehizaguirre de Los Nocheros, tocaron la guitarra en ese mismo tema; Alfredo y Lucio Rojas hicieron muchos coros; Beto Orlando, que es un intérprete melódico, cantó la polka «Pregón misionero» y también estuvo el grupo Inti Huaira.
-¿Cuál es el balance que hace de su carrera?
-Muchas cosas pasan por mi cabeza. Empecé desde muy abajo cantando en los asados con los amigos, después en las peñas, luego me arrimé a los festivales, llegar a Cosquín y hoy gracias a la gente, me siento un cantor de todo el país. Así que más no puedo pedir.
-¿Cómo vive el ser un cantor popular que sigue en la huella de otros grandes del folclore de la talla de Horacio Guarany y Alfredo Abalos, entro otros?
-Con mucha humildad, me falta mucho camino por recorrer para compararme con esos grandes. Mi estilo es el de cantar lo más criollo posible y narrar costumbres, anécdotas, música y todo lo referente al norte argentino, sin dejar de lado otras tierras hermosas de nuestro país.
-En ese recorrido, para este CD incluyó piezas de otras regiones…
-Sí, me le animé a la tonada «Cuando el corazón se quiere quedar» que compuso una institución del canto cuyano como Ernesto Villavicencio y la polka «Pregón misionero», de Onofre Paz y Silvia Ballardini. (Télam/AR).
El cantor popular Oscar "Chaqueño" Palavecino llega nuevamente a la región con su disco "Juan de la calle".
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios