El cine independiente tiene cita en Sundance

Mañana comienza el festival que se realiza en Utah. Sólo participa un argentino, Juan Pablo Zaramella.

PARK CITY (Estados Unidos) (DPA) – La comunidad cinematográfica estadounidense podrá escapar a partir de mañana de la polémica en torno a la huelga de guionistas y refugiarse en las montañas de Utah para disfrutar de lo mejor del cine independiente en el marco del Festival de Cine de Sundance.

Durante diez días, el festival proyectará un programa rico en producciones de todo el mundo. De los 64 largometrajes y documentales en competencia, 29 son óperas primas y ofrecen una variada gama de perspectivas y temáticas. «Intentamos que el festival muestre producciones que más allá del éxito taquillero que puedan tener en el futuro, den que hablar. Muchas de las películas en Sundance provocarán discusión», afirmó Geoffrey Gilmore, director del certamen.

Cada año el número de películas que participan en la selección crece: las elegidas provienen de un total de 3.624 producciones presentadas, en comparación a las 3.287 del año pasado.

La película «In Bruges», del cineasta Martin McDonagh, fue elegida para abrir el festival, mañana, mientras que «CSNY Deja Vu», de Bernard Shakey, estará a cargo de la clausura, el 26 de enero. «In Bruges» es el primer largometraje de McDonagh, quien tiene una reconocida trayectoria como dramaturgo. El film está protagonizado por Ralph Fiennes, Colin Farrell y Brendan Gleeson. El film cuenta la historia de dos asesinos a sueldo en Londres que debido a una operación que termina mal reciben la orden de exiliarse por un tiempo en el pequeño poblado de Bruges, en Bélgica. «De muchas formas, 'In Bruges' es la típica película de Sundance. Su trama es brutal, filosófica, divertida y totalmente original», afirmó Gilmore.

Entre las películas latinoamericanas y españolas que fueron incluidas en el programa se destacan la mexicana «Párpados azules» de Ernesto Contreras, la española/peruana «Máncora» de Ricardo de Montreuil, la colombiana «Perro come perro» de Carlos Moreno y la panameña «Burgua dii Ebo», de Vero Bollow.

El cineasta español Nacho Vigalondo estará presente en Sundance con el film que ha supuesto su debut en el largometraje, «Los cronocrímenes», una película de ciencia ficción. La película de Vigalondo participará en el certamen fuera de competición, en la sección «Park City at Midnight», dedicada al cine fantástico y de terror.

En cuanto a cortometrajes se proyectarán del argentino Juan Pablo Zaramella, «Lapsus».

La política nunca está ausente en los documentales de Sundance. Este año, sin embargo, no contará con una fuerte presencia de películas sobre la guerra en Irak como lo fue la edición anterior. El único film sobre esta temática es «American Son», de Neil Abramson. Gilmore explico que incluyó «películas que reflejan el sentido de supervivencia, sobre la necesidad de superarse y avanzar en el mundo».

De la cineasta Lisa F. Jackson se proyectará el documental «Greatest Silence: Rape in the Congo», en el que se entrevista a una víctima de violencia sexual y su supervivencia después de ser violada.

La categoría de documentales incluye asimismo tres largometrajes sobre artistas: «Roman Polanski, wanted and desired», «Patti Smith: Dream of Life» y «Gonzo: The life and work of Dr. Hunter S. Thompson».

Este año, el actor mexicano Diego Luna fue seleccionado para integrar el panel del jurado, junto al cineasta Quentin Tarantino y las actrices Sandra Oh y Marcia Gay Harden. El Festival de Cine de Sundance fue creado hace más de 20 años por el actor Robert Redford para ofrecer una oportunidad a los creadores independientes, lejos de las presiones de Hollywood.


Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios